Con la llegada a Estados Unidos y México de la droga sintética rusa cocodrilo (krokodril) la Corporación de Consultorías de Estudios Urbanos C3 alertó sobre su inminente entrada a Medellín, en cuyo centro, según uno de sus investigadores, bandas de narcotraficantes ya repartieron algunas dosis para pruebas.

El director de C3, Luis Guillermo Pardo, dijo que esta afirmación está basada en una investigación que durante tres meses realizó un equipo de expertos, compuesto por un pedagogo, un sicólogo y un antropólogo, en las comunas 10, 8, 9 y 4 de Medellín, donde se advierten los contactos de mafiosos colombianos con los carteles mexicanos para intercambiar esta droga e incentivar su consumo en Medellín, tal como lo hacen con sustancias tan peligrosas y adictivas como la heroína.

“En estas comunas se preparan ya para su importación y venta, lo cual ha ocasionado un conflicto interno. Muchos de los líderes comunitarios están preocupados por este tema y le expresaron a nuestra Ong su insistencia para que las autoridades impidan el ingreso y comercialización de esta también nefasta droga”, advirtió Pardo. Agregó que el cocodrilo se une a la nueva moda de cocaína con sabor, popular en algunas comunas y sitios exclusivos, donde la conocen con los nombres de vainilla, coquito o fresita.

Información preliminar

Uno de los antropólogos, que trabajó en la investigación aseveró que la información que obtuvieron, en especial en la comuna 10 (centro de Medellín), es que ya llegaron algunas muestras y los narcotraficantes ofrecieron pruebas a habitantes de calle, por eso, sin ser alarmista, “el temor nuestro es que se masifique y, por ello, hay que ponerle mucho más cuidado a esta comuna que en varios sectores se ha convertido en un gigantesco lugar de consumo y venta de toda clase de drogas a cielo abierto. Si no hay un trabajo preventivo oportuno en el primer semestre de 2015 esta catastrófica droga la podríamos tener en las calles de Medellín”, alertó el investigador.

“Aquí ya se comprobaron los nexos de las mafias de Medellín con las de México, entonces este mercado puede tener las puertas abiertas”, concluyó.

Alerta médica

El médico toxicólogo Hugo Alberto Gallego manifestó que aún en Medellín no conocen sobre el consumo de cocodrilo, pero no descartó que en cualquier momento empiece a circular sin que las autoridades ni los organismos de salud se enteren, ya que la están publicitando por diferentes redes a un precio irrisorio.

Se trata, dijo, de una desomorfina, que es un desecho de la morfina y la heroína. “Si se puede hablar de una analogía, aclaró el profesional, el cocodrilo es a la heroína lo que el bazuco a la cocaína”.

Esta es una droga muy potente. El adicto al bazuco lo tiene que fumar cada 5 minutos y así ocurre con el cocodrilo. El efecto es más corto pero más intenso que el de la heroína.

“Se inyecta y quema la piel y la va poniendo de varios colores, entre ellos el verde, por ello el nombre de cocodrilo. Mientras más dosis se aplica se va comiendo la piel, los músculos y llega a los huesos y los seca. El consumidor prácticamente se automutila y se adelgaza, porque no come y ni duerme”, dijo el especialista.

El presidente de la Asociación Colombiana de Toxicología Clínica, medico Jorge Alonso Marín hizo otra advertencia. “Es una mezcla cuyos ingredientes son fáciles de conseguir en nuestro medio y dada la capacidad de las mafias colombianas que ahora buscan incentivar el consumo interno de alucinógenos en cualquier momento la hasta la van a producir”.

Es tal el peligro de esta sustancia que gangrena el cuerpo por dentro y acaba con dientes, cabello y otros órganos del vitales.

Otro peligro, advirtió, son las infecciones como la hepatitis C y el VIH sida, por intercambio de jeringas.

Fuente: Elcolombiano.com

Youtube channel embed plugin by jaspreetchahal.org