Por lo menos 150 personas entre propietarios de predios, urbanizadores y miembros de las lonjas de Medellín y Oriente, asistieron al conversatorio sobre la Reserva Forestal del Nare, convocado por la Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro-Nare -Cornare, realizada este sábado 4 de septiembre en Tutucán Rionegro.
Mauricio Dávila y Javier Parra, Secretario General y Subdirector General de Planeación de la Corporación, respectivamente, dieron a conocer los antecedentes y la normatividad expedida desde 1970 cuando fue declarada zona de reserva por el entonces Instituto Nacional de Recursos Naturales –Inderena, mediante la resolución 031 de ese año.
La alarma se encendió cuando el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, expidió la Resolución 021 de enero de 2010 conminando a los entes municipales, con territorio sobre la reserva, a suspender cualquier tipo de licencia para construcción en la zona afectada por la resolución 031 del Inderena.
La disposición del Ministerio generó preocupación entre los habitantes y propietarios de esta zona comprendida en territorios de los municipios de Rionegro, El Retiro y Guarne en jurisdicción de Cornare y Envigado, Medellín, Bello y Copacabana en jurisdicción de Corantioquia.
Después de revisar la normatividad existente sobre la materia y concertar con las autoridades ambientales y locales, el Ministerio de Ambiente expidió el 5 de agosto de 2010 la Resolución 1510, publicada en el diario oficial No. 47800 del 13 de agosto, con la cual dio claridad acerca de la redelimitación de la Zona Forestal Protectora definida desde el año 1970 por el Inderena.
Según lo expresó Javier Parra, la nueva redelimitación presentada es el resultado la concertación sobre la integración de las zonificaciones y reglamentaciones existentes en el área, las cuales fueron el producto del análisis de variables biofísicas, sociales y económicas, desarrolladas de manera independiente por las autoridades ambientales que hacen parte de la Zona Forestal Protectora.
Con esta nueva disposición el área protegida pasa de 15.590 hectáreas a 8.829 lo que significa que se reduce en 6.571 hectáreas, Reducción que equivale al 42.15% con respecto a la resolución 031 de 1970.
La nueva resolución 1510 prevé la división del área protegida en tres zonas: Zona de preservación, zona de restauración y zona de usos sostenibles, la cual a su vez se subdivide en subzona para el aprovechamiento sostenible que son aquellos espacios definidos con la finalidad de aprovechar en forma sostenible la biodiversidad contribuyendo a su preservación o restauración. Y subzona para el desarrollo que son espacios donde se permiten actividades controladas como agrícolas, ganaderas, forestales, industriales, habitacionales no nucleadas con restricciones en la densidad de ocupación y la construcción y ejecución de proyectos de desarrollo, bajo un esquema compatible con los objetivos de conservación de la zona forestal protectora.
Estas zonas comprenderán 1.387 hectáreas para preservación, 2.492 para restauración, 4.792 para uso sostenible y 158 que corresponden al área ocupada por lagunas y los embalses de La Fe y Piedras Blancas.
Según Parra, esta nueva redelimitación responde a la dinámica actual de la región y se convierte en una carta de navegación para la planeación del territorio, haciendo posible el desarrollo dinámico del territorio a la vez que garantiza el área boscosa.
En relación con la zona de restauración, Parra explicó que Cornare ya se ha adelantado y desde tiempo atrás viene ejecutando proyectos de restauración de los corredores biológicos.
Por su parte los habitantes de la zona manifestaron su satisfacción por la expedición de esta norma que les da claridad sobre la forma como pueden ser intervenidas sus propiedades.
emece
Fuente: Mesa de Medios y Comunicaciones del Oriente Antioqueno