– Toda la institucionalidad está articulada y coordinada para que la jornada electoral se desarrolle en paz. 

– 11.228 mesas electorales distribuidas en 936 puestos de votación estarán dispuestas en todo el departamento.

– 4.269.005 antioqueños y antioqueñas están habilitados para votar durante la jornada de elección de presidente y vicepresidente de la República.

En Antioquia todo está listo para el normal desarrollo de la jornada electoral del próximo domingo 25 de mayo. Según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, un total de 4.269.005 ciudadanos de Antioquia están habilitados para ejercer su derecho al voto durante la elección de presidente y vicepresidente de la República. Un completo dispositivo de seguridad, atención de emergencias y red de servicios de salud están dispuestos para garantizar la tranquilidad y confianza de los votantes en todo el territorio.

Censo electoral

4.269.005 antioqueños y antioqueñas están habilitados para votar durante la jornada de elección de presidente y vicepresidente de la República. Del total de los ciudadanos habilitados, 2.239.041 son mujeres y 2.029.964 hombres.

Habrá 11.228 mesas distribuidas en 936 puestos de votación habilitados. Por ubicación, 97 puestos de votación estarán en cabeceras municipales, 467 en áreas rurales, 32 en cárceles y 21 en puestos censo que se instalarán en Medellín, Andes, Apartadó, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Chigorodó, Envigado, Itagüí, La Ceja, La Estrella, Marinilla, Rionegro, Sabaneta, Turbo y Yarumal. Los 319 restantes estarán ubicados en zonas urbanas del departamento.

Los municipios de Antioquia con mayor número de sufragantes son Medellín con 1.412.495 ciudadanos, Bello con 296.790, Itagüí con 231.363 y Envigado con 225.101 ciudadanos habilitados para votar.

Gobierno

Mediante el Decreto 891 del 13 de mayo de 2014, la Presidencia de la República dictó normas para la conservación del orden público durante el periodo de elecciones presidenciales. El decreto establece el decomiso, por parte de la Policía Nacional, de toda clase de propaganda proselitista que esté siendo distribuida el día de la votación.

Desde las seis de la tarde del sábado 24 de mayo y hasta las 6 de la mañana del lunes 26 de mayo, estará prohibida la venta y consumo de bebidas embriagantes. De la misma forma quedarán suspendidos los permisos para el porte de armas en todo el país desde el viernes 23 de mayo hasta el miércoles 28 de mayo.

Cerca de 27.300 hombres y mujeres de la fuerza pública custodiarán el territorio antioqueño durante la jornada electoral. La Policía Nacional tendrá dispuestos 636 efectivos en la jurisdicción de Urabá, 188 en Magdalena Medio, 5.106 en el área de Policía Antioquia y 6.168 uniformados en el Valle de Aburrá. Por su parte el Ejército tendrá a disposición 15.060 hombres y mujeres apostados en todo el territorio antioqueño, y la Armada Nacional cuidará las costas con equipo especializado y 152 uniformados. De la misma manera, la Fuerza Aérea Colombiana contará con dos helicópteros arpía con capacidad para 18 personas, un helicóptero medicalizado y un avión de inteligencia.

Prevención y Atención de Emergencias

A las 7 de la mañana del domingo 25 de mayo, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo instalará el Puesto de Mando Unificado (PMU) que funcionará en el hangar 71 del Aeropuerto Olaya Herrera (Programa Aéreo de Salud), con el fin de brindar apoyo integral, oportuno, eficaz y eficiente a los municipios donde puedan presentarse eventos relacionados con la jornada electoral.

En este sentido, el director del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres –Dapard-, César Augusto Hernández Correa, mediante la circular 109, insta a los alcaldes y coordinadores de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres –CMGRD-, a disponer desde ahora, de las medidas pertinentes para la realización de los próximos comicios.

Para ello deben convocar a los secretarios pertenecientes al CMGRD, a las entidades de socorro, de seguridad y salud, para estar alerta, tomar decisiones y atender las alteraciones de orden público que se puedan presentar desde el viernes 23 hasta el domingo 25 de mayo.

El Puesto de Mando Unificado operará hasta las 7:00 de la noche del domingo, será coordinado por el Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres –Dapard-, con la participación de las instituciones que hacen parte del Comité de manejo de Desastres del departamento. En total serán 3.500 personas distribuidas en todo el territorio antioqueño, preparadas para atender eventualidades.

Dirección Seccional de Salud y Protección Social

La red hospitalaria del Departamento estará en alerta verde desde el día viernes 23 de mayo a las 18:00 horas, hasta el lunes 26 de mayo a las 06:00 horas. Esto implica que en Antioquia están dispuestos los recursos humanos, locativos, técnicos y operativos de las 2.000 instituciones prestadoras de servicios de salud para atender cualquier tipo de contingencia.

Como primeros responsables de la atención estarán los 133 hospitales que hacen parte de la red pública, los 13 bancos de sangre del Departamento, el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), y el Programa Aéreo de Salud, ya tienen listo su plan de contingencia.

En caso de presentarse alguna eventualidad, las entidades de salud públicas y privadas deben concertar con el CRUE la remisión de pacientes en caso de ser necesario.

Puesto de Mando Unificado

Antes, durante y después de la jornada electoral del domingo, se establecerá un Puesto de Mando Unificado en el piso 12 de la Gobernación de Antioquia con el fin de realizar un monitoreo constante y en tiempo real de la actividad electoral. Desde allí se verificará el estado del orden público, la posible comisión de delitos electorales y cualquier anomalía en el desarrollo las votaciones. El PMU servirá para tomar decisiones oportunas que garanticen el ejercicio democrático y libre por parte de todos los ciudadanos.

Asimismo la Unidad de Reacción Inmediata para la Transparencia Electoral (URIEL) recibirá, analizará y trasladará en forma oportuna de las denuncias y quejas que se formulen en contra de los procesos electorales a las autoridades competentes. Las personas pueden formular denuncias de fraude electoral a través de las líneas 3835216 y 018000 51213.

La Unidad Nacional está integrada por integrantes de la Comisión Departamental para la Coordinación y Seguimiento de los procesos electorales, la Fiscalía General de la Nación, Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación, Registraduría Nacional del Estado Civil, Consejo Nacional Electoral (Tribunal de Garantías Electoral), Policía Nacional, Fuerzas Militares de Colombia y la Defensoría del Pueblo.

Traslado de mesas

En los comités de seguimiento electoral se determinó el traslado de 34 puestos de votación en los municipios de Briceño, Carmen de Viboral, Ituango, Peque, San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Anorí, Peque, Frontino y Urrao,  por solicitud de las comisiones electorales de cada municipio. Los traslados obedecen a situaciones de orden público, dificultades en el acceso a los puestos de votación y distancias.

Para el secretario de gobierno departamental Santiago Londoño Uribe, “creemos que toda la institucionalidad está absolutamente articulada y coordinada, con un único fin y es asegurarse que esa jornada electoral esté en paz, con buena participación, con transparencia. Un mensaje que emitimos desde la Gobernación de Antioquia es el deber del ciudadano de elegir bien, un voto pulcro, un voto limpio, un voto que no esté atravesado por el dinero, por la presión o la manipulación”.

Finalmente el funcionario aclaró que la Registraduría Nacional del Estado Civil es la única institución competente para el manejo e los resultados de la jornada electoral.

Fuente: Gobernación de Antioquia, Gerencia de Comunicaciones

Youtube channel embed plugin by jaspreetchahal.org