En 10 días estarían listos los estudios complementarios que exigió la Anla. Cornare los revisará y determinará si es necesario modificar la licencia.
Por JUAN CARLOS VALENCIA GIL | Publicado el 13 de junio de 2013
El túnel de Oriente, la obra de 9,1 kilómetros que definieron las autoridades departamentales como la mejor alternativa para conectar los valles de Aburrá y San Nicolás, está parado desde febrero de 2012, por orden del Ministerio de Ambiente.
El secretario de Infraestructura de Antioquia, Mauricio Valencia Correa, anunció que los trabajos se reanudarán en el segundo trimestre de 2014.
El pasado 11 de abril, este diario informó que la Concesión Túnel Aburrá Oriente, ejecutora del proyecto, estimaba que reanudaría los trabajos en octubre próximo, luego de que Cornare aprobara los más de 30 estudios complementarios hidrogeológicos y bióticos, solicitados por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).
Valencia sostuvo que no se trata de un aplazamiento, sino de los tiempos propios de los análisis necesarios para ejecutar bien el proyecto. Agregó que en 10 días estarán listos los estudios complementarios y que la Gobernación se los entregará a Cornare en mes y medio para determinar si hay que modificar la licencia ambiental.
La ejecución, que contempla una inversión de 869.874 millones de pesos, estaba programada desde octubre de 2011 hasta octubre de 2015. Pero con la nueva fecha de reanudación, el final de la construcción quedará para 2018.
Los estudios complementarios los adelantan, desde el segundo semestre de 2012, el consorcio colombo-chileno Siga-Plyma, la italiana Geodata Engineering y otras firmas de geotecnia y geología.
El diputado Esteban Quintero, del Partido de la U, se preguntó: «¿Quién correrá con los perjuicios y sobrecostos? Unos dicen que el concesionario, que debía tramitar la licencia; otros, que el Departamento».
Añadió que hay quienes dicen que el sobrecosto será de 100.000 millones.
El diputado Juan Esteban Villegas, del Partido Conservador, señaló que el costo se cubrirá con los ingresos del concesionario por peajes, 120.000 millones por valorización, «aunque inicialmente estimamos que no fueran más de 90.000 millones por este concepto», y 60.000 millones aportados por el Departamento en cuatro años. Apuntó que la concesión es hasta 2037. «El año se puede mover por el reinicio de las obras. Hay una serie de incertidumbres que no deberían estar, porque es un proyecto estudiado desde 1964», comentó y precisó que el Gobierno Nacional no aporta dinero para el túnel. «El esfuerzo es de la región, que asumirá los extracostos», anotó.
El diputado del Partido Verde, Édinson Muñoz Ciro, afirmó que el proceso del túnel comenzó en 1997 y, desde entonces, dijo, lleva más de 30 modificaciones. «Aquí cabe aquello de que lo que mal empieza, mal termina», apuntó y sostuvo que la Gobernación está actuando ajustada a la ley.
Mauricio Valencia sostuvo que el concesionario no ha hecho demandas por sobrecostos.
Explicó que en diciembre se tendrá la factibilidad de la valorización que, detalló, incluirá las vías Canadá – Llanogrande, El Carmen – El Santuario y aeropuerto – Sika – autopista. Este punto y las conclusiones de los estudios complementarios serán claves en la revisión del modelo financiero. Agregó que la Gobernación contrató con Codesarrollo el acompañamiento de las comunidades afectadas.