Este miércoles Simón Gaviria, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), reveló las cifras del estudio sobre los impactos económicos y sociales del narcomenudeo, elaborado para estimar el valor potencial del comercio y distribución de drogas ilícitas a través de redes de menudeo en el año 2015.
El negocio del narcomenudeo en Colombia movió en el año 2015 a través de las organizaciones criminales del microtráfico 6 billones de pesos, de ese valor estimado de mercado, $300.000 millones corresponden a las ganancias de la red dedicada al cultivo y producción, $2,5 billones a la banda delincuencial que la distribuye y $3,2 billones a los expendedores de droga que la ponen en las calles para el consumo.
Los principales mercados para el comercio de drogas al menudeo son los departamentos de Cundinamarca (22%), Valle del Cauca (14%), Antioquia (12%), Magdalena (7%) y Santander (5%).
Por capitales el mercado lo encabeza Bogotá (19%), seguido de Barranquilla (3%), Pereira (3%), Bucaramanga (2,5%) y Medellín (2,5%).
La transformación de grandes carteles de la droga a organizaciones fragmentadas y el crecimiento del mercado interno de sustancias como la cocaína, marihuana y basuco, llevó a que Colombia pasara en los últimos años a ser un país no solo productor sino consumidor.
Hoy en el país existen cerca de 1.500.000 consumidores, de los cuales 832 mil, es decir, el 56%, viven en las ciudades capitales: Bogotá, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga, Santa Marta y Pereira.
El análisis de la venta de estupefacientes en pequeña escala se hizo teniendo en cuenta el contexto del problema mundial de drogas en lo relacionado con consumo, potencial de producción y área de cultivo, con el apoyo de la Policía Nacional (Dijin, Diran, Dipol) y con consultas al Ministerio de Justicia.
Aumento de consumo interno
El estudio muestra a Estados Unidos y Europa como los principales mercados para el consumo de cocaína y marihuana. Con 20,1 millones de consumidores, Estados Unidos tiene un tamaño estimado de mercado de 69.000 millones de dólares, mientras Europa con 25,7 millones de consumidores, tiene un mercado de 17 mil millones de dólares para estas drogas ilegales.
En el caso de Colombia, el país pasó en los últimos 7 años a ocupar el 4° puesto en Suramérica en consumo de cocaína y marihuana. En 2008 estaba en el 6° y 7° puesto respectivamente (informe del Uso de Drogas en las Américas 2015).
El estimado de consumidores en Colombia a corte del 2015 es de 1.487.126 personas que adquirieron drogas ilícitas como marihuana, cocaína, basuco y éxtasis. Los cálculos del estudio develen las siguientes cifras:
- Marihuana: 1.072.728 consumidores
- Cocaína: 253.952
- Éxtasis: 82.721
- Basuco: 80.000
- El 56% del total nacional de consumidores habitan en las ciudades capitales, es decir, 832.438 personas. Las cifras a 2015 se distribuyen así:
- Marihuana: 624.612
- Cocaína: 116.575
- Éxtasis: 55.575
- Basuco: 35.676.
Es la primera vez en Colombia que se realiza una investigación que evidencia la magnitud de la transformación en los últimos años del negocio del narcotráfico y sus consecuencias negativas en la economía sin analizar únicamente el problema como un fenómeno exclusivamente policivo.