La Universidad de Antioquia, recibió por parte del Invima, el registro sanitario 2025M-0022020 con el que autorizó a la Planta de Producción de Medicamentos Esenciales, adscrita a la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la UdeA —Cifal—, a producir de manera industrial la Cloroquina, medicamento esencial en el tratamiento de la malaria.

«Este hito para la Universidad se enmarca en un convenio firmado con anterioridad entre la UdeA, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Salud y Protección Social para desarrollar cuatro medicamentos estratégicos enfocados en tratar enfermedades huérfanas y desatendidas», explicó Wber Ríos Ortiz, decano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la UdeA.

Tras la entrega del registro sanitario a la U. de A. y la respectiva emisión de la orden de compra, se proyecta que en los próximos dos meses se realice la entrega a Minsalud del primer lote de Cloroquina de 150 mg, compuesto por 240 000 tabletas, de un total de 1.300.000 unidades que la entidad adquiere anualmente para distribuir y así suplir la demanda nacional.

Niclosamida, Benznidazol y Praziquantel son los otros tres medicamentos estratégicos incluidos en el convenio firmado con el Ministerio de Salud. Si bien la Cloroquina fue la primera en completar todas las etapas del proceso —investigación, desarrollo, producción de lotes piloto y estudios de estabilidad— y obtener la certificación del Invima, el desarrollo de los otros tres avanza satisfactoriamente. Se espera que sus respectivos registros sanitarios estén listos antes de finalizar el año.

«Este es el resultado de confiar en los 30 años de experiencia de una planta de producción de medicamentos pública y en los más de 220 años de historia de una universidad con una sólida vocación investigativa, que cuenta con más de 200 grupos de investigación. De estos, cerca de 11 pertenecen a la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias y alguno de ellos se especializan en formulación farmacéutica», comentó Ríos Ortiz.

Cabe anotar que finalizando el 2024, la U. de A. firmó otro convenio con los ministerios para producir, por primera vez en Colombia, un medicamento a bajo costo para el tratamiento del VIH, proyecto en el que, según Ríos Ortiz, también se encuentran trabajando en el desarrollo del Dolutegravir Triconjugado con miras a obtener su registro Invima e iniciar su producción a inicios del 2026.

«Con la Universidad de Antioquia estamos montando una planta que permitirá fabricar medicamentos esenciales para enfermedades que históricamente han sido olvidadas, como el chagas e incluso el VIH. Estos fármacos muchas veces se hacen escasos porque en el mundo ya no se producen», afirmó Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud.

Además del registro sanitario de la Cloroquina, en los próximos meses se esperan tres registros adicionales de medicamentos desarrollados en esta misma planta, lo que sumaría un total de cuatro en 2025. Para inicios de 2026 se proyecta obtener un registro más, esta vez para un tratamiento contra el VIH, con lo cual se completarían cinco registros sanitarios para la producción desde la Planta de Producción de Medicamentos Esenciales de la Universidad de Antioquia.

Youtube channel embed plugin by jaspreetchahal.org