En los floreros, en las canoas de los techos y en los tanques de almacenamiento de agua se forman criaderos del mosquito Aedes Aegypti que transmite el zika y también causa el dengue y el chikunguña.
Y en estos criaderos se hospedan los huevos. Se calcula que por cada zancudo volando existen entre 50 y 200 huevos.
De ahí que el exterminio del zancudo no es suficiente si no se elimina la zona donde nace el insecto.
Los criaderos se han expandido por el territorio antioqueño vertiginosamente, registrando 263 posibles casos de zika en Antioquia, de ellos 75 confirmados por laboratorio. Son 28 las mujeres gestantes con la enfermedad: una confirmada por laboratorio, 23 por clínica y cuatro sospechosas.
Las cifras corresponden al Instituto Nacional de Salud y tienen corte al 27 de enero. El indicador inició en 2015 desde cuando se reportó el ingreso de la enfermedad al departamento.
Voceros de la gobernación de Antioquia aclararon que no siempre concuerdan las cifras del INS con los registros del departamento, porque en ciertas oportunidades se interroga al paciente el lugar de origen y este dice que es antioqueño y por ello suma en la estadísticas así la persona resida por fuera de Antioquia.
Medellín registra el mayor número de casos con 36. Turbo con 17 y Caucasia 14, tienen un número importante de enfermos.
Rita Almanza, líder del programa de la Secretaría de Salud de Medellín, informó que en la capital de Antioquia, con corte al 29 enero de este año son 75 las personas reportadas, 36 confirmadas en laboratorio. Es de anotar que las cifras corresponden a personas que consultan, pero hay quienes no acuden al médico. “Dos de cada cinco personas presentan síntomas”, explicó la funcionaria. Además, son datos de 2015 y 2016.
De las ocho gestantes reportadas en Medellín, dos tuvieron los bebés clínicamente sanos y las seis restantes se encuentran en buen estado de salud y reciben el seguimiento respectivo según las directrices del Gobierno Nacional.
Las comunas con focos más altos son la comuna Nororiental, (entre Manrique y Aranjuez) comuna 8, Villa Hermosa, Buenos Aires, comuna 9 y la Comuna 13 San Javier. Los corregimientos de Santa Elena y Palmitas están libres del vector.
La Secretaría de Salud tiene dispuestas 250 trampas para el vector en la ciudad.
Ciencia contra el zika
Iván Darío Vélez, director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, Pecet, de la U de A. recordó que el zika se transmite por el mosquitoAedes Aegypti que también causa el dengue.
En el barrio París, de Bello, se adelantó un programa piloto, único en Colombia, en el cual se liberaron mosquitos con la bacteria wolbachia y gracias a ello, pueden picar a una persona y no transmitirle el dengue o el zika.
El proyecto piensa cruzar las fronteras de Bello y, en ese sentido se liberarán mosquitos con wolbachia en el segundo semestre de este año en el barrio Santander y otros sectores limítrofes entre Bello y Medellín. La idea es llevar también este proyecto a otros barrios de Bello.
Las autoridades están a la espera de los permisos respectivos del Ministerio de Salud. La propuesta ya fue socializada a las autoridades de Medellín. Los investigadores liberaron semanalmente dos moscos por casa, durante 21 semanas, en el barrio París, de Bello, y están investigando cuántos serían liberados en el barrio Santander y los otros sectores objeto del proyecto.
Campañas en Medellín
En los barrios con mayor número de casos se adelantan campañas de sensibilización de dengue, chikunguña y zika.
En esos lugares se visitan las casas, se buscan y eliminan los criaderos. Además, se enseña a los habitantes de las viviendas la manera de identificar los criadores. La estrategia incluye también a los estudiantes que se vuelven multiplicadores del mensaje para atacar la propagación.
Fuente: Elcolombiano.com