Representantes de grupos de mujeres, víctimas, productores, campesinos, comunales, consejeros territoriales de planeación, funcionarios públicos y concejales de Sonsón, Nariño, Argelia y La Unión, participaron del tercer taller en el Oriente de la presentación del Informe Nacional de Desarrollo Humano – INDH, Colombia Rural Razones para la Esperanza, dirigido a los municipios de la subregión Páramo.

El primer paso de la presentación, estuvo a cargo de Benjamín Cardona, de la Asamblea Provincial Constituyente, “Cuando yo estaba pequeño el campesinado era el 76% de la población ahora, según el DANE es el 25% y según el Informe, el 32%. A lo largo de mi vida he visto cómo se descompone el campesinado”, con esta frase entró en la explicación de la tesis central del Informe.

“Colombia llegó un momento en el que le echaron el cuento de que el camino era la ciudad, de que el que se quedaba en el campo era un montañero, que si uno quería ser alguien en la vida tenía que salir del campo (…) Aún en las cabeceras, más del 90% de los pueblos colombianos son campesinos”.

Durante las jornadas del 10 y el 11 de abril de 2012, el auditorio reunido en Sonsón escuchó diferentes exposiciones sobre temáticas que involucran el futuro del campo de su subregión con el desarrollo humano.

1. Consuelo Montoya, del Centro de Estudios Ambientales – Ceam, habló sobre el proyecto que desde el Proceso Estratégico Territorial – PET Productivo se tienen para el Páramo.

El objetivo es la “Consolidación de propuestas productivas, políticas sociales, territoriales y de habitabilidad que promuevan un desarrollo regional incluyente con equidad de género y una coexistencia pacífica en los municipios de Argelia, Nariño, La Unión y Sonsón”, 17 organizaciones y 160 familias de estas cuatro localidades serán las beneficiadas.

El presupuesto es de un millón 180 mil 797 euros y se enfocó en estos municipios porque se caracterizan y comparten las condiciones de ruralidad, vulnerabilidad, la situación de pobreza y miseria, alto número de desplazados, y baja capacidad de la institucionalidad pública para atender la población. Según cifras del Registro Único de Población Desplazada – RUPD, a marzo de 2011 en los 4 municipios aparecen 25 mil 678 personas.

Tras la ejecución del proyecto se espera: generación de ingresos, atención a población desplazada y vulnerada, fortalecimiento de la perspectiva de género, y aumento de la capacidad de incidencia y organizativa de todas las entidades del territorio.

2. Beatriz Montoya, Representante Legal de la Asociación de mujeres del Oriente Antioqueño – AMOR, presentó el tema Mujer rural.

“Nacemos distintos pero no desiguales, la desigualdad es producto de una cultura patriarcal, enmarcada en la división sexual del trabajo (…) Mientras las mujeres estaban en sus casas, los hombres se juntaban a pensar la sociedad, por lo tanto las leyes han sido pensadas por los hombres, por ejemplo hasta 1930 las mujeres no teníamos acceso a la educación superior y los bienes femeninos debían ser manejados por padres, esposos o hermanos mayores”.

Por su parte, la mujer rural sufre triple discriminación: por ser del campo, por ser mujer, y por las condiciones de violencia de las que está rodeada. Beatriz Montoya llama nuevamente la atención sobre la ausencia del reconocimiento del aporte de las mujeres del campo al desarrollo rural en el Informe.

3. Alonso Cardona, coordinador del PET de Planeación, abordó el tema de Tierra y conflicto

La tierra en Colombia es: factor de producción, modo de vida, renta y especulación, instrumento de guerra, instrumento de lavado de dólares, y generadora de poder político.

Las características de la tierra en el País son el poco acceso libre, el mal uso (ganadería extensiva, control de los mejores terrenos), y la concentración de la propiedad. Las políticas que han buscado la reducción de la pobreza han fracasado porque no cambian el modelo existente “se necesita emprender una reforma agraria que requiere modificar la estructura de tenencia y distribución.

El conflicto por la tierra tiene dos componentes, el agrario (pequeños productores con terratenientes) y el conflicto armado interno (asociado al territorio y control de la población e instituciones públicas). Para cada uno se necesita plantear estrategias diferentes.

La inequidad en es medida a través de un indicador llamado Gini que establece un valor entre 0 y 1, mientras más cerca de 1 esté la cifra mayor inequidad hay en el territorio. El índice Gini de Colombia es de 0,85, mientras el de, por ejemplo, Noruega, es de 0,18. Antioquia reafirma su liderazgo como el Departamento más inequitativo, su índice es de 0,91.

Éste valor es inversamente proporcional al Índice de Desarrollo Humano – IDH, en nuestro país es de 0,492, y siguiendo el ejemplo, en Noruega es de 0,876. Un dato que confirma la cifra es que la desigualdad en los avalúos, la hectárea de un pequeño productor vale 7 veces más que la de un terrateniente en el momento de pagar impuestos.

4. Soledad Betancur del Instituto Popular de Capacitación – IPC, habló sobre el Modelo de desarrollo y los retos para la agenda del Oriente Antioqueño.

El modelo de desarrollo está directamente relacionado con los factores mencionados en el punto anterior, concentración de la tierra y el capital. Un 90% de los hogares colombianos no tienen acceso al mercado accionario, y el ordenamiento territorial es operado por el sector privado, como es el caso de las concesiones mineras y los sectores inmobiliarios.

Muchos de los procesos de producción se organizan a través de maquilas, que generan pocas garantías laborales y desdibujan la asociatividad y el cooperativismo; las regalías que generan las multinacionales de diferentes sectores que se asientan en el territorio del Oriente les es descontando en impuestos: régimen de zonas francas, incentivos a la inversión extranjera, entre otros. Actualmente hay decenas de proyectos de microcentrales, pensados para producir menos de 10 mil kilovatios, por lo tanto, según la Ley no deben pagar impuestos.

El reto que queda planteado según Soledad Betancur es entender el desarrollo como proyecto político regional en un modelo que busque la asociatividad, pero para lograrlo es necesario inclusión social, autonomía decisional, apropiación del excedente producido en la Región, capacidad de movilización hacia intereses comunes, y pertenencia por el territorio.

5. Luz Marina Castaño Orozco, de la Secretaría de Asistencia Rural y Medio Ambiente – Saryma de Sonsón, presentó un panorama general de las condiciones ambientales del Páramo y llamó la atención sobre la irresponsabilidad de los pobladores de las zonas, dado que por el desconocimiento no cuidan los recursos, y de los foráneos que, por el contrario, al conocer la riqueza que rodea la zona, abusan en la explotación.

“Por ser una zona tan fría se dice que los árboles crecen en promedio un centímetro al año, y está saliendo un camionado de madera semanal (…) nos inquieta el papel de Cornare”.

Días antes, en reunión con el director de la Universidad de Antioquia en la sede Sonsón, se sugirió la conformación y capacitación por parte de esta Institución a la veeduría ciudadana al Plan de Gestión de Cornare, la idea es poner en marcha la iniciativa,

6. Silvana Castañeda, Secretaria de Desarrollo Rural de Sonsón, expuso un análisis que desde su dependencia se ha hecho al desarrollo rural en la subregión Páramo.

Retos para el desarrollo rural en la subregión Páramo

  • Visión integradora de los agentes económicos, los mercados y la políticas públicas
  • Visión multidimensional que considere las dimensiones económica, social, ambiental y político institucional
  • Visión de largo plazo
  • Participación activa de las comunidades rurales e instituciones
  • Nuevos espacios de relacionamiento público – privado para la concertación, organización, planeación y financiación de los programas y proyectos de desarrollo.

Potencialidades para el desarrollo rural en la subregión Páramo

  • Vocación caficultora en los 4 municipios de la subregión
  • Generación de energía eléctrica
  • Potencial agroturístico
  • Diversidad agroambiental y de pisos térmicos, que permite el establecimiento de diferentes unidades productivas
  • Desarrollo agroindustrial a partir de la cadena láctea, cárnica y hortofrutícola
  • Demanda creciente por productos agrícolas, orgánicos o más limpios

Estrategias

  • Fortalecimiento de la caficultura en los 4 municipios de la subregión mediante la renovación de cafetales y asistencia técnica a los productores
  • Creación de rutas agroturístricas como alternativa de desarrollo sostenible
  • Incorporación de tecnología y uso de productos de control biológico para una producción más limpia
  • Encadenamientos productivos para la optimización de los recursos del sector agropecuario
  • Creación de unidades de emprendimiento empresarial que apoyen el desarrollo agroindustrial
  • Formulación y ejecución de proyectos subregionales

En cuanto al presupuesto, Silvana Castañeda dice que sus claves son priorizar apostándole a proyectos que generen mayor impacto en el mejoramiento de la calidad de vida; capacitar a los funcionarios para que presenten proyectos a Gobernación de Antioquia, al Gobierno Nacional y a entes internacionales; hacer alianzas con el sector privado; y buscar financiación internacional, “muchos nos apoyarían por el solo hecho de estar preservando el medio ambiente”.

La jornada del primer día de trabajo se cerró con la intervención de Dioselio Bedoya, Alcalde de Sonsón, quien reiteró el compromiso con los temas abordados en el Informe y los proyectos regionales. El mandatario anfitrión resaltó la importancia y el llamado continuo que se viene haciendo desde diferentes niveles al trabajo conjunto para generar mayor impacto y mejores resultados, y comentó que ha tenido conversaciones con el Alcalde de La Unión para que se una a diferentes actividades de la subregión Páramo aunque geográficamente pertenezcan a Altiplano.

7. Migdonia Pérez, del Departamento para la Prosperidad Social – DPS, presentó las actividades de la Unidad para la atención integral a las víctimas en la Subregión.

Reconociendo las múltiples dificultades que ha tenido el programa desde que se conocía como Acción Social, y ahora DPS, en el tema de retornos y reubicaciones, la funcionaria asegura que se aprendió de los desaciertos de la primera fase para la implementación de la segunda.

Colombia tiene la particularidad de ser el único país en el mundo donde se habla de Retorno y Reubicación sin haber superado de conflicto armado, a pesar del panorama Migdonia resaltó la implementación de la Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, porque ayudó en muchos aspectos al mejoramiento de la atención a la población. Por ejemplo, se aumentó la voluntad de la gente para incluirse en el Registro Único de Población Desplazada – RUPD, la personería de Medellín tiene citas hasta junio del 2013; se obligó a los municipios a crear sus Comités de Justicia Transicional para atender todo tipo de victimización; y se priorizó el nombramiento de un enlace entre los programas nacionales de atención y las alcaldías, dado que los personeros y personeras no alcanzaban a cubrir todas las necesidades.

Entre todos los municipios del Oriente Antioqueño que están incluidos en el programa de Retornos y Reubicaciones, hay mil 656 hogares, correspondientes a 6 mil 916 personas. En la fase uno estuvieron: Granada, San Carlos, San Francisco, San Luis, San Rafael y Cocorná. En la fase dos entraron: Argelia, Sonsón, Nariño, La Unión, y El Carmen de Viboral.

Los retos que quedan para seguir avanzando según Migdonia Pérez son: donde no se ha generado el Comité, crearlo; Verificar los censos e incluir las veredas y corregimientos que no están priorizadas; y revisar los planes de retorno para verificar que no se haya pasado por alto ninguna necesidad en los diagnósticos comunitarios.

8. Gabriel Jaime García, del CEAM, habló de la Ruralidad en el Oriente Antioqueño.

Propuestas para la sostenibilidad de la ruralidad:

  • Declarar a los campesinos y campesinos, patrimonio cultural de Antioquia para que les den condiciones óptimas y dignas y se den los apoyos necesarios para que permanezcan en el campo.
  • Establecer, proteger y desarrollar la silvicultura de bosques naturales
  • Formular la ordenación participativa de los bosques naturales y desarrollar sus iniciativas
  • Promover la producción sostenible ligada al conocimiento e investigación de la biodiversidad y condiciones locales: productos no maderables del bosque, biocomercio, agroforestería, acuicultura, minería artesanal y creativa
  • Promover alianzas público, sociales y académicas para la investigación y aprovechamiento sustentable del bosque
  • Restauración de ecosistemas boscosos
  • Incorporación en los POT de áreas estratégicas a proteger
  • Creación, gestión y adecuado manejo en los municipios de áreas estratégicas para la biodiversidad y su integración.

Mientras Gabriel Jaime hablaba, uno de los asistentes manifestó: “En Argelia ya no tenemos agua limpia, en las vías a las minas uno ve que las fuentes de agua por un lado salen negras, por otro lado amarillas, y uno dice algo y ellos dicen que los campesinos ya no tenemos nada acá, que ellos tienen permisos y que eso es del Estado, y como uno no sabe qué responder”. Este es sólo un fragmento del panorama que presenta la Región, frente a las propuestas de acción están:

  • Formulación de Planes de Ordenamiento de Manejo de Cuencas de Aguas – POMCAS, y ejecución de sus programas y proyectos
  • Mesas municipales de agua y ambiente, observatorios locales, y planeación participativa de compra de tierras y acueductos
  • Reconocimiento y pago por parte de Colombia y Antioquia del valor de los bienes y servicios ambientales derivados de la conservación del agua y el bosque en el Oriente
  • Se debe definir la política energética del territorio del Oriente, con los criterios de aprovechamiento, los niveles mínimos de producción que impidan la evasión del pago de las trasferencias por parte del sector
  • Creación de una verdadera organización subregional prestadora de servicios públicos, con participación de las organizaciones sociales, las asociaciones de acueductos rurales y los municipios del Oriente
  • Aumento de las participaciones de transferencias del 6 al 8 por ciento, utilizándose ese 2% adicional para financiar la cultura agraria y productiva a largo plazo, agroecológica y desarrollando la silvicultura y la acuicultura.

10. Carlos Iván Lopera, Responsable territorial del PNUD en el Oriente, puntualizó sobre los aspectos más importantes del Informe.

Los cinco resultados principales de Colombia rural, razones para esperanza son: Una valoración a la población campesina; Colombia, a pesar de todo lo que han dicho los grandes estudiosos, sigue siendo un país rural; Entre la población campesina, la mujer ha sido la más vulnerada; Las políticas rurales en el País han sido un rotundo fracaso; La institucionalidad estatal no ha sido eficiente.

El fracaso de las políticas rurales en el País se puede explicar con elementos como: no promueven el desarrollo humano y hacen más vulnerable la población rural, concentran la propiedad y esto crea conflictos, es inequitativo, invisibiliza las diferencias de género y discrima a las mujeres, es poco democrático y no afianza la institucionalidad rural.

Entre las tensiones por el uso del suelo, el Informe presenta datos como:

  • 3 millones de personas viven en zonas de reserva forestal
  • La Ganadería extensiva que ocupa 39 millones de hectáreas y el terreno disponible para ellas es 21 millones
  • Hay una subutilización forestal, de 24 millones de hectáreas disponibles sólo están ocupados 7 millones
  • La tierra para la agricultura también está siendo subutilizada, hay 4,5 millones de hectáreas sembradas cuando se dispone 20 millones para la actividad

En el territorio colombiano sigue habiendo presencia de economías ilegales, siembra de coca y minería que no cumple con las exigencias jurídicas y ambientales.

Las propuestas del INDH son la Reforma Rural Transformadora – RRT, que pretende acabar con la pobreza y solucionar el conflicto rural, incluyendo componentes como seguridad humana, desarrollo institucional, desarrollo rural y política integral de tierras. Y la creación de una Red social de reflexión y reconocimiento, que será un centro a nivel nacional de pensamiento de desarrollo rural.

11. Pedro Chica, de la Asamblea Provincial Constituyente y el Comité de Provincia, habló sobre esta iniciativa de autonomía territorial, la Provincia del Oriente Antioqueño.

Comenzó explicando que la iniciativa de la Provincia no busca una unión en las mismas condiciones que se viven actualmente, por el contrario, procura la igualdad de condiciones de todos los municipios del Oriente Antioqueño.

Una entidad territorial significa tener recursos propios, autoridades propias elegidas popularmente y participación de las rentas nacionales. A la fecha en Colombia no hay ninguna Provincia.

Este modelo se diferencia de otros como el área metropolitana, porque en él se privilegia y se prioriza lo rural, mientras la segunda ordena y prioriza el fenómeno de lo urbano. Respondiendo al llamado del INDH y a que en sus resultados la mayor parte de municipios del Oriente aparecen como rurales, la Provincia responde mejor a las necesidades del territorio.

Estos son los retos de la Provincia:

  • Articular y liderar un nuevo proceso que lleve a feliz termino el sueño del Oriente Antioqueño, de convertirse en una provincia autónoma, descentralizada y empoderada, que avance a un proceso de desarrollo humano sostenible, priorizando el desarrollo con equidad
  • Provincia para ampliar el poder y la voz local y regional de los alcaldes asociados por los intereses comunes de la subregión, de la ciudadanía organizada y la sociedad en su conjunto
  • Configurar una escala territorial con poder de negociación de la ciudadanía que pone la paz, la equidad y la inclusión al centro de la agenda regional
  • Generar capacidad de apropiación de la riqueza para beneficio de todos y todas
  • Continuar avanzando en que los procesos constituyentes en el Oriente antioqueño, sean poder ciudadano que gestiona en un marco aliado a la agenda regional.

Para cerrar las actividades del segundo día y concluir la presentación en la subregión Páramo, el Consultor del PNUD, Milford Bateman, llegó hasta Sonsón para invitar a los campesinos a trabajar colectivamente, explicó que tras su experiencia en Croacia, la mejor opción para los productores es asociarse y evitar que terceros abusen de sus producciones.

Queda pendiente la presentación en Embalses, que será en San Rafael, el objetivo de estos talleres sigue siendo convocar a la ciudadanía para el empoderamiento de sus riquezas y de las herramientas que brinda la Ley, para que las agendas de los actores y organizaciones sociales queden plasmadas en los planes de desarrollo. Ya otras autoridades locales, como lo hizo el Alcalde de Sonsón en este taller, se han comprometido con los temas rurales y regionales, un paso fundamental para el logro del desarrollo humano integral en el Oriente.

Fuente: Inforiente

Youtube channel embed plugin by jaspreetchahal.org