Aunque la mayor parte del plan de intervención en vías de Antioquia, que pretende transformar desde cunetas hasta autopistas, está por hacerse, el secretario de Infraestructura, Mauricio Valencia, destaca el impacto que ya deja la atención inmediata al estado crítico de las carreteras. La tarea ya comenzó y compromete la suma de millonarios recursos y esfuerzos de las comunidades, gobiernos locales, el Departamento y la Nación.

Por. JOSÉ F. LOAIZA BRAN | Publicado el 15 de abril de 2013

Hace seis meses este diario fue testigo del mal estado de las vías del departamento. ¿Qué ha cambiado?
«Durante 2012 y en lo corrido de 2013 hemos tenido un reconocimiento del trabajo en la transformación de las vías por parte de los alcaldes, de muchos de los gremios y de los ciudadanos».

¿Cuánto se ha invertido en el momento en atención de la red vial?

«A la fecha se han invertido alrededor de 70.000 millones de pesos en mantenimiento vial, urgencias manifiestas y contratos de la primera fase de recursos de un préstamo del BID. Se han intervenido 3.540 kilómetros en 29 puntos críticos de seis subregiones. En el segundo semestre habrá obras de la segunda fase de estos recursos, por 50.000 millones de pesos para atender 1.167 kilómetros más».

¿Cuál será el alcance de las obras de recuperación durante 2013?

«Considero que 2013 es el año de la infraestructura en Antioquia: iniciaron las licitaciones de precalificación de las Autopistas de la Prosperidad, este año atenderemos el 100 por ciento de la red vial secundaria, eso es algo muy importante».

¿Cuales son los trabajos más destacados en ejecución?

«En Las Palmas se adjudicó el viaducto del colegio San José, por una cifra cercana a los 12.000 millones de pesos. El Invías está negociando los últimos predios que faltan para que esté lista la doble calzada Ancón-Primavera en diciembre. En el Norte tenemos 14 obras por más de 300.000 millones de pesos este año, entre ellas el Fallo de Ancón, un sitio donde el río Medellín se estaba comiendo la banca, antes de Girardota».

¿Qué expectativas hay para mejorar las salidas del Valle de Aburrá?

«Este viernes entregamos pavimentados y señalizados cuatro kilómetros entre Ancón y Mayorca. Se cerró la licitación de los 4,1 kilómetros en doble calzada de La Iguaná al túnel de Occidente, en mayo deben iniciar las obras. En junio deben comenzar también 10 kilómetros más de doble calzada entre Barbosa y Pradera».

¿Qué sigue en el cronograma para las regiones?

«Se cerró este viernes la fase de licitación para adjudicar contratos por 50.000 millones de pesos para atender 1.167 kilómetros entre junio y diciembre de este año. Con vigencias futuras que aprobó la Asamblea por 200.000 millones abrimos cinco licitaciones para atender más de 5.000 kilómetros en total en el Urabá y el Occidente, el Norte y Bajo Cauca, el Magdalena Medio y el Nordeste, el Suroeste y el Oriente».

LO INVERTIDO EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO

Obras de mitigación en la vía a Santa Elena, la intervención que está en curso en nueve puntos críticos de la vía a Las Palmas, la atención en vías secundarias, terciarias y urbanas de diversos municipios y proyectos como el Circuito de los Embalses, son lo más destacado del impacto en las vías del Oriente antioqueño. En el balance de la Secretaría de Infraestructura están 2.000 millones de pesos invertidos en la vía hacia el corregimiento Santa Elena, además de los 33.000 millones de pesos que comprenden en su totalidad los trabajos en la doble calzada a Las Palmas.

Convites con participación de la comunidad y atención de emergencia han servido para vías urbanas y entre veredas.

TRABAJOS CONTRA EL OLVIDO

Más de 28.000 millones de pesos se han invertido en la recuperación de la antigua carretera al mar entre el corregimiento San Cristóbal y Santa Fe de Antioquia, vía que da acceso al corregimiento San Sebastián de Palmitas. Según el reporte del secretario de Infraestructura del departamento, se han recuperado 14 pérdidas de banca, salvando la situación de olvido por la falta de mantenimiento de los últimos años. Además de obras de estabilización, los trabajos incluyen pavimentación y señalización. También en lo que compete a la salida al Occidente antioqueño, hay avances en la licitación de los 4,1 kilómetros de conexión en doble calzada al túnel Fernando Gómez Martínez.

OPINIONES

Alcaldes valoran los trabajos
Nestor Martínez Jiménez
Alcalde de El Carmen de Viboral

Nunca habíamos tenido las vías en las condiciones que tenemos hoy. La comunidad se encuentra satisfecha, la movilidad se ha mejorado y esto ayuda a traer grandes proyectos al municipio.

Fredy Castaño Aristizábal
Alcalde de Granada

En el 2012 hicieron un trabajo de volver a dar vía por muchos de los sitios que estaban tapados por mucho tiempo obstaculizando la oportunidad para que los campesinos pudieran sacar sus productos.

Francisco Palacio Lopera
Alcalde Santa Rosa de Osos

Es muy importante que los recursos del peaje Pajarito se destinen un 100 por ciento a San Pedro-Entrerríos-Santa Rosa. Sabemos de la importancia de estas vías.

Elkin Jaramillo Jaramillo
Alcalde de Andes

Estamos a la espera de iniciar la intervención con la comunidad en vías terciarias y continuar el programa de adecuación y de mejorar vías urbanas.

Néder Díaz Díaz
Alcalde de San Pedro de Urabá

A la vía que comunica a San Pedro de Urabá-Necoclí y Arboletes se le hizo un trabajo importante. Nos estamos ahorrando casi una hora de camino hasta Arboletes, gracias a ello.

EN DEFINITIVA

La Secretaría de Infraestructura de Antioquia confía en intervenir el 100 por ciento de la red vial secundaria del departamento al finalizar el 2013. En el segundo semestre la dependencia estima que aumentarán los frentes de obra en todas las carreteras del departamento.

www.elcolombiano.com

Youtube channel embed plugin by jaspreetchahal.org