Ante la demanda de formación en diferentes campos que tiene el Oriente Antioqueño, las dos instituciones de educación superior con presencia en la Región, trabajan en la ampliación de su infraestructura para ofrecer mejores condiciones y ampliar su oferta académica, cada una desde sus proyectos y necesidades.

Por: Cheli Melisa Llano Marín

A pesar de que el Oriente es una de las pocas regiones del País que tiene dos universidades asentadas en su territorio, su acelerado crecimiento hace que la demanda siga superando la oferta. La Universidad Católica de Oriente – UCO y la Universidad de Antioquia Seccional Oriente, terminan la primera fase de sus proyectos de ampliación, ambas le apuntan a aumentar su población universitaria y a ofrecer educación calidad.

Universidad Católica de Oriente

La UCO es una Institución privada con 29 años de existencia y ubicada en Rionegro. La idea de construir un nuevo bloque para esta Universidad, surge en octubre de 2010 cuando el Consejo Directivo aprobó un plan de desarrollo de planta física, con el fin de que las construcciones que se realizaran en adelante respondieran a un desarrollo organizado y planificado.

En julio de 2011 iniciaron las obras del edificio que constituye una primera fase de ampliación. Este nuevo bloque cuenta con un área construida aproximada de 4.800 metros cuadrados, y una inversión que tras varias modificaciones a la idea inicial se estima en cinco mil millones de pesos, incluida la dotación correspondiente.

Hilda Elena Jaramillo Zuluaga, Jefe de Planeación de la UCO, explicó “En su concepción hemos tenido en cuenta el aspecto de la inclusión. La Universidad tiene una topografía muy quebrada y cuando tenemos estudiantes o personal con discapacidad hay dificultad para acceder a ciertos lugares”.

El edificio de 4 pisos tendrá servicio de ascensor, rampas de acceso, y se delimitaran parqueaderos específicos para la población en situación de discapacidad con el fin que estos tengan facilidad de acceso a la construcción. “Además éste nuevo estará conectado a través de unas rampas con el edificio del colegio Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, que durante el día presta servicio para el colegio y a partir de las 5 de la tarde presta servicio a la Universidad, de esta forma quienes tengan alguna dificultad para moverse, tendrán acceso a los 4 pisos del nuevo edificio y a los cuatro del Colegio sin inconvenientes”.

Se calcula que la obra que tiene capacidad para 900 estudiantes esté terminada en noviembre de este año, y de esta forma el primer semestre de 2013 entre en funcionamiento. Serán 30 aulas para pregrado o posgrado, un auditorio para 150 personas, un espacio que sirva de esparcimiento para los estudiantes con conexión wi-fi, un oratorio, dos salones para docentes, la rectoría, la dirección académica, un aula de cómputo, y una taquilla única en el primer nivel.

“En la taquilla única se encontraran centralizados todos los servicios que los estudiantes requieren de la Universidad: tesorería, cartera, trabajo social, bienestar y pastoral, administrativa, planeación, secretaría general, archivo, y la cafetería del sector oriental de la Universidad” puntualizó Hilda Jaramillo.

Si los tiempos se dan acorde a lo planeado, para el próximo año la UCO contaría en total con 65 aulas, y mejoraría sus condiciones porque “Actualmente hay 3 mil 200 estudiantes de pregrado, más los del centro de idiomas, y en este momento ya tenemos limitación de espacio físico, hay estudiantes recibiendo clases en lo que son salas de cómputo y laboratorios”, expresó la funcionaria.

Con la puesta en funcionamiento de este edificio, se espera suplir también las necesidades de crecimiento de laboratorios de investigación y abrir nuevos programas presenciales y a distancia para mejorar la cobertura.

Aún queda pendiente para la UCO, mejorar los espacios de parqueaderos “ese es uno de los aspectos que está pensando la Universidad, hoy en día el público ha aumentado y las condiciones de parqueadero son muy limitadas, pero es una idea aún en estudio, no hay fechas ni proyectos definidos”.

Universidad de Antioquia Seccional Oriente

La Universidad de Antioquia, con 209 años de historia, llegó al Oriente Antioqueño en 1998. Hoy está ubicada en la vía Rionegro – La Ceja, jurisdicción de El Carmen de Viboral.

En su plan de expansión 2006 – 2016 la Universidad de Antioquia proyecta una ampliación divida en tres fases para su sede en Oriente, con la que busca convertir la Seccional de nuestra Región en una sede alterna a la ciudadela universitaria de Medellín. María Isabel Henao, Directora U de A Oriente explicó “ser una sede alterna implica tener su propia autonomía, las facultades establecen sus propias unidades y todo funciona con una relativa independencia de la central, sin dejar de tener los vínculos normales administrativos y financieros”.

Esta primera fase que se espera esté terminada en enero de 2013 consta de un edificio de 3 pisos, 22 aulas, biblioteca, auditorio, 6 salas de cómputo, salas de docentes, oficinas administrativas y salas de reuniones. Además de vías de acceso, parqueaderos y paisajismo alrededor del edificio. La inversión es de 22 mil millones de pesos, de los cuales 10 mil fueron aportados por la Gobernación de Antioquia desde el período anterior a través del Instituto de Desarrollo de Antioquia – IDEA y 12 mil son inversión propia de la Universidad.

Paralelamente a esta construcción se le hicieron mejoras a la cafetería de la Seccional para que le preste el servicio a los dos bloques que en total suman 27 aulas, unas de 50 estudiantes y otras más pequeñas de 25 y 15 personas.

“La idea es que para el 2016 y con las otras fases, es que gradualmente aumentemos el número de estudiantes y lleguemos a 5 mil, aunque van a haber programas con un alto componente de virtualidad”, explicó María Isabel Henao.

El Rector de la Universidad, Alberto Uribe Correa, en una presentación que hizo en el Comité Universidad Empresa Estado – CUEE Capítulo Oriente, contó que la Institución tiene proyectado para esta Sede programas novedosos y acordes con las necesidades de la Región. “Se ha pensado por ejemplo en una ingeniería aeroespacial, medicina por el boom de la salud en la Región y la proyección de proyectos como el Hospital San Vicente Fundación; ingenierías del manejo del agua puesto que la Región es una de las más ricas en este componente y la generación de energía a partir de ella, y también obviamente fortalecer el bilingüismo. Además de otros programas como historia y las áreas sociales que la Universidad nunca va a descuidar porque consideramos que las personas deben estar formadas en las áreas humanísticas”.

“Esto es gradual, porque la gente pensó que ya cuando el edificio se inaugurará iban a llegar esos programas a la Región, y no. Se viene trabajando de la mano con la Gobernación para hacer una oferta concertada entre las instituciones de educación públicas, porque parece ser que había una descoordinación muy grande y todas ofrecían desarticuladamente”, dijo la Directora de la Seccional.

La oferta para el 2013; en su primer semestre ya está lista en la seccional, y no se utilizará al cien por ciento la capacidad del nuevo edificio, porque la idea es respetar un acuerdo de voluntades firmado con las otras instituciones públicas y acordar la agenda común que responda a la vocación del Oriente, “además se está haciendo el trámite de obtención del registro calificado porque la Universidad no ofrece programas sin este registro”, concluyó María Isabel Henao.

Youtube channel embed plugin by jaspreetchahal.org