Concepción y Alejandría comparten varias características: son coloridos, bonitos, rodeados por el verde de las montañas, tienen menos de cinco mil habitantes y a ellos se llega por carreteras destapadas.
También recuerdan sus gentes que hace tres años o más, en invierno, a veces ni se podía transitar por ellas porque los carros se atascaban en lodazales y el viaje desde Medellín hasta Alejandría, que hoy tarda tres horas en bus, se demoraba hasta el doble.
Por eso ahora, cuando en un vehículo particular el recorrido dura dos horas, los habitantes de esta zona del Oriente antioqueño están felices.
Aseguran que los trabajos que ha hecho la gobernación de Sergio Fajardo tienen la vía San Vicente – Concepción – Alejandría tan buena, como no la recuerdan hace mucho tiempo, con lo que esperan que se impulse el turismo y la economía.
San Vicente
A San Vicente se llega por una carretera pavimentada que empieza en el sitio conocido como El Crucero, en la Medellín – Bogotá, a la altura de Guarne.
Son 11,3 kilómetros de calzada sencilla de dos carriles, bien señalizada en los primeros tres kilómetros, pero sin señalización en el resto, hasta el casco urbano.
En ella se evidencian los parcheos y el sellamiento de grietas que viene adelantando el Departamento. Su buen estado lo altera una pequeña pérdida de banca en el costado derecho, entrando al área urbana de San Vicente.
A este municipio y a Concepción solo presta servicio público de transporte Sotrasanvicente & Guatapé La Piedra.
Julián Marín, taxista de esta empresa, recorre la ruta Rionegro – San Vicente y considera que la salida hasta El Crucero está buena, pero falta que la acaben de señalizar, pues, dice, ello propicia accidentes.
Recuerda que el asfalto tenía huecos, lo que afectaba la suspensión de los automotores. «Está mejor que nunca», comenta y añade, sí, que le falta iluminación.
Cuenta que hace algunos años, los 23,1 kilómetros de San Vicente a Concepción se recorrían en hora y media y en invierno, carros pequeños no podían andar por allí. Esto contrasta con los 40 minutos de viaje del presente.
«Ahora es una autopista, comparada con lo que se ha visto. Hace cuatro años uno no salía», apunta Arturo Sánchez, conductor de chivero.
Por su parte, Luis Vergara, administrador del bar El Motorista, es contundente en que «esta época es la mejor» de la conexión hasta El Crucero.
Jerónimo Gil Rojas, habitante de la vereda La Travesía de San Vicente, tiene 79 años y para llegar a su casa debe tomar la vía a Concepción, 10 minutos en carro, y caminar otros 20.
«La carretera está buena, arreglaron los huecos», afirma y agrega que ojalá esto beneficie a los campesinos, pues en su caso la situación económica es compleja. «Cultivo papa y fríjol. La carga de papa (dos bultos, 160 kilos) se está vendiendo a 340.000 pesos y a mí me tocó darla a 35.000 hace dos meses».
Concepción
La carretera hacia Concepción, la que Jerónimo usa si acaso una vez por semana, luce firme, con piedra pequeña en la superficie y uno que otro hueco chiquito. Es más bien plana y de poco tráfico.
Al arribar a Concepción, pueblo conocido como La Concha, Joaquín Gómez, secretario de Planeación municipal, relata que hace dos años, la ruta San Vicente – Concepción – Alejandría «era horrible. El agua no tenía por dónde correr y se hacían baches. Ya se escarificó el terreno y se compactó. Ahora los campesinos sacan más fácil sus productos: papa, tomate y fresa. De aquí a Alejandría uno se demoraba una hora y ya, media».
Blanca Inés Franco Franco, habitante de La Concha, dice, sobre la vía a San Vicente, que solo falta que la pavimenten. «Nunca había estado tan buena».
María Auxiliadora Henao Henao vive en la vereda Barro Blanco, media hora en bus más una caminando, desde el parque de La Concha. Está contenta porque además de la carretera que conduce a San Vicente, también mejoró la de su vereda gracias a trabajos del Municipio y a convites de la comunidad. «Domingos y miércoles sacamos papa y fresa para Rionegro y en invierno no podíamos».
Hay una vía, también destapada, que conecta a La Concha con Barbosa. Adeison Ríos, comerciante, pide que pavimenten alguna. «Nuestra debilidad es que somos poquitos habitantes, 4.300, pero lo necesitamos para el desarrollo. Tenemos cascadas y el pueblo es colonial».
Alejandría
Pese a que es destapada, la carretera a Alejandría está plana y hasta en bicicleta transitan por ella.
En el kilómetro dos, desde La Concha, la Gobernación está construyendo un puente sobre la quebrada Santa Gertrudis, pues el que había falló en 2013 por socavación generada por el afluente.
En el resto del trayecto, de 17 kilómetros, al lado izquierdo del camino se ve el río Concho y luego su desembocadura al Nare. Ambos, casi cristalinos.
Martha Elena Agudelo, auxiliar de taquilla de Sotrasanvicente en Alejandría, informa que de allí salen hacia Medellín seis buses diarios por Concepción y dos por Guatapé. «El pasaje cuesta 15.000 pesos por donde sea. La gente usa más la bajada de Concepción por Barbosa».
Jaime Gómez, conductor de bus de esta empresa, anhela que la carretera Medellín – Alejandría, por La Concha, se mantenga así de buena.
A Alejandría, llamada La Perla del Nare, también se llega por Santo Domingo. En este corredor el servicio público lo presta Coopetransa.
Luis Eduardo Molina, conductor de bus de esta organización, dice que el viaje tarda tres horas y media. «La vía hasta Santo Domingo es pavimentada y buena y de Santo Domingo a Alejandría es destapada y está en regulares condiciones; tiene huequitos».
Julián Vásquez Montoya, secretario de Planeación de Alejandría, señala que a veces su municipio y Concepción hacen convites para atender puntos críticos de la ruta que los comunica. «Son los únicos pueblos del Oriente sin carretera pavimentada», anota.
Germán Mejía Vallejo, director de Comunicaciones y Turismo de la Alcaldía de Alejandría, afirma que la localidad tiene 4.125 habitantes y recibe 1.300 turistas cada fin de semana.
«Todos nuestros atractivos turísticos son gratuitos. Cuando yo tenía 10 años uno se demoraba hasta siete horas desde Medellín, pero ya a la gente no le da pereza venir. Tenemos tres hoteles y dos hostales y no damos abasto», comenta y añade que la mejoría de la vía es gracias a esta administración departamental y a las dos anteriores.
Intervención gradual
Rafael Nanclares Ospina, gerente operativo de la Secretaría de Infraestructura de Antioquia, explica que desde 2012 hasta 2015 la Gobernación invertirá 6.868 millones de pesos en la conexión El Crucero – San Vicente – Concepción – Alejandría.
«Trabajamos de manera gradual: quitamos derrumbes y pérdidas de banca, hacemos obras de arte y mejoramos la transitabilidad. Con 1.370 millones del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) empezamos a recuperar la vía y estamos ejecutando 5.498 millones de regalías».
Detalla que en el tramo El Crucero – San Vicente el trabajo consiste en el parcheo de nueve kilómetros, sellamiento de grietas y señalización, con una inversión de 1.830 millones.
En San Vicente – Concepción, construcción de un muro de contención en el kilómetro dos y conformación de la calzada donde está mala. Además, se le pondrá un pavimento alternativo que, en palabras de Nanclares, «es coger la vía en afirmado y subirle el nivel. Es emulsión asfáltica y cemento bajo la metodología de gravaemulsión, que permite mejorar la transitabilidad y la durabilidad». La inversión en este tramo es de 2.833 millones.
Y en Concepción – Alejandría, señala Nanclares, «hemos hecho obras transversales, conformamos la banca de la vía, mejoramos el bombeo con adición de afirmado, construimos dos muros de contención en gaviones, retiramos derrumbes, empezamos un puente vehicular en el kilómetro dos, un muro en el kilómetro 12 y vamos a estabilizar los 17 kilómetros que tiene esa vía, que quedará con pavimento alternativo».
La inversión en este tramo es de 2.205 millones.
Agrega que también recuperaron la carretera Barbosa – Concepción.
«Estamos trabajando en las vías de todo el departamento. Llegamos gradual y sistemáticamente. Pavimentar un kilómetro vale 2.000 millones de pesos, pero las vías se pueden mantener bien. Además, el pavimento tradicional depende del tráfico», expone el gerente.
«Encontramos 22 vías cerradas en 2012 y ahora hay solo una, la Granada – Cocorná, porque se cayó un puente, pero esto se soluciona este año. Las contrataciones de largo plazo nos permiten hacerles mantenimiento a las vías hasta 2015».
Fuente: El Colombiano
Fotos: Asenred