En entrevista con ASENRED, el toxicólogo Alejandro Martínez de la clínica SOMER, explicó en ASENRED, que el fumar es una enfermedad crónica, a la cual se llega, se puede retirar, pero también se puede recaer, “es una enfermedad de la cual después nos vamos a dar cuenta del daño que nos hicimos durante muchísimos años, por el ejemplo el cáncer y el infarto”, explicó el doctor.
En Colombia hay 5 millones de fumadores activos. Manizales y Bogotá, las ciudades con mayor consumo de tabaquismo, según la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA) de 2019 (la más reciente reportada), el 9,8 de los ciudadanos tiene esta nociva costumbre. Mientras que en el mundo al menos 1,3 billones de personas son fumadoras activas.
El cigarrillo genera una adicción porque genera cambios en el cerebro, “la persona que fuma dice que se siente menos ansiosa, que el estrés le merma, que se sienta más tranquila; cuando en realidad lo que sucede es lo todo lo contrario, el cigarrillo lleva a sentir más ansiedad”, comentó el profesional.
Respecto a los cigarrillos electrónicos, estos causan los mismos problemas en el cuerpo que el tabaco convencional, lo único que hacen es emitir menos humo.
Según la Organización Mundial de la Salud -OMS, más de 8 millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con el tabaquismo; de estas, 6,6 millones fallecen debido a enfermedades del corazón, cáncer, enfermedad cerebro vascular y EPOC que se presentan a raíz de la exposición al humo que genera el tabaco.