El 2 de mayo de 2012, Gustavo López, alcalde de Concepción, y la Secretaria de la Unidad de Desarrollo Rural, se reunieron con el Comité Departamental de Caficultores para exponer las posibilidades y necesidades del Municipio en ese sector de la economía.

Según el mandatario local “uno de los propósitos de esta alcaldía es que todos los programas ejecutados, generen un desarrollo integral a las familias, por lo que las expectativas de la reunión no solo incluían hablar de la caficultura en las veredas, sino también de desarrollo en cuanto a las vías, mejoramiento de vivienda y a otros programas como el de la escuela y café para los estudiantes del área rural”.

El diagnostico actual de plantaciones de café en Concepción registra 221 caficultores en 276 fincas, distribuidas en 14 veredas, y un área de 184 hectáreas sembradas. Del total de sembradíos de café, la mayoría están en la variedad caturro y la idea es cambiarlo gradualmente por la variedad castillo.

Dentro de las conversaciones se logró la aprobación para iniciar un proyecto de renovación de cafetales envejecidos, lo cual permitirá reemplazar 9 hectáreas de cafetos viejos por unos nuevos de variedad castillo; tecnificar 8 hectáreas de cafetales jóvenes y además sembrar 4 hectáreas nuevas.

Aunque en el Municipio muchas personas han manifestado su interés por este renglón de la economía, los asesores del Comité de cafeteros fueron enfáticos en la recomendación de definir muy bien las zonas en las que se debe sembrar, según la altura sobre el nivel del mar y respetando los patrones de densidad para lograr una mayor productividad. Para el caso del café, las condiciones óptimas están entre mil 200 y mil 800 metros de altura.

Antes de incursionar en estos sistemas productivos, se debe solicitar una asesoría técnica, porque si bien es cierto que muchos cultivos se dan en diferentes zonas, no en todas se alcanzan el rendimiento que genere una rentabilidad óptima.

Además de la renovación de cafetales, en el tema de mejoramiento de vivienda, el Municipio enviará los perfiles pertinentes y solicitará los recursos, igualmente, para el mejoramiento de vías terciarias se están haciendo las averiguaciones para presentar propuestas al programa Camineros y participar en la asignación de recursos y demás beneficios ofrecidos.

Finalmente se planteó el tema de la escuela café, en el que se involucra a los niños en los procesos de la finca desde la escuela. Para ello, los profesores del área rural se deben capacitar para replicar sus conocimientos en sus estudiantes, incentivándolos desde pequeños a que estén comprometidos con la finca cafetera, promoviendo el arraigo y el empoderamiento, para que sus fincas y sus zonas se vuelvan productivas.

Los funcionarios del Comité departamental manifestaron todo su apoyo. Queda pendiente que a través del comité municipal de cafeteros de Alejandría y Concepción se envíen los perfiles de los proyectos con los certificados de disponibilidad presupuestal para la respectiva cofinanciación.

Fuente: Inforiente

Youtube channel embed plugin by jaspreetchahal.org