De manera virtual la Comisión Subregional de Competitividad, entregó informe sobre cómo el Covid_19 ha afectado al Oriente Antioqueño. La reunión convocó a 93 personas de cerca de 30 instituciones públicas y privadas de la subregión.

La UCO realizó un estudio laboral, la U. de A. habló del impacto del empleo en las empresas y la situación de los municipios frente a la ley 617. Por su parte la Cámara de Comercio entregó un balance del sector empresarial en el Territorio.

Lo que dice la UCO

La docente e investigadora de la Universidad Católica de Oriente, Carolina Rincón, presentó algunas cifras recopiladas por esta iniciativa liderada por Comfenalco, la UCO, la UdeA, la CEO y la CCOA.

El objetivo fue dibujar una fotografía de la situación actual del mercado laboral en la subregión. Uso los resultados del estudio ya mencionado, la encuesta realizada a 97 empresas medianas y grandes, afiliadas a la CEO durante abril de 2020 y, la información reportada por Comfenalco sobre la solicitud de vacantes que se hacen por medio de su Servicio Público de Empleo.

En la encuesta reportó que el 89 % de las empresas estaban dispuestas a comenzar a operar el 11 de mayo. También se destacó el compromiso de los empresarios con la situación, pues el 66% de las empresas no lo tuvieron que hacer despidos de personal o finalizaciones de contratos.

Gracias a la información suministrada por Comfenalco, también listó cuales son los perfiles laborares que muestran una mayor demanda en abril de este año en la subregión: perfiles administrativos (24 %), domiciliarios (56 %), conductores (32 %), cajeros (30 %) y profesionales de la salud (63 %). Además, durante los últimos dos meses, han aumentado el número de solicitudes de subsidios por desempleo en el departamento a través de Comfenalco así: pasando de 2 mil solicitudes entre enero y marzo a 34.480 en estos últimos dos (abril y mayo).

Aunque las proyecciones en términos de empleo que hace el Observatorio Laboral no son muy optimistas, la profesora Rincón realizó una invitación a los presentes, «todo cambiará, no todos regresarán al mismo tiempo a las oficinas. Incluso así será para las empresas manufactureras y para el transporte. Pensémonos como región, lo que significa hacer un llamado a nuestros municipios para que promuevan acciones para disminuir la informalidad. Hay mucha gente en la informalidad y, son estas personas las que no están pudiendo acceder a ningún beneficio”.

El impacto del Covid_19 en las empresas del Oriente Antioqueño

El Oriente Antioqueño respecto a Colombia tiene un 86,6 % de enfoque de sus ventas hacia el mercado local y regional. Es decir, que las empresas dirigen sus ventas a sus municipios (con un 56,1%) y hacia los otros municipios de Antioquia (con el 30,2%), pero el 69,5 % de los insumos los consiguen fuera de la localidad. Esta orientación al mercado local, podría ser una oportunidad para que el oriente antioqueño recupere más rápido sus actividades económicas.

Estas son algunas cifras de una encuesta realizada a 20.035 empresarios entre el 30 de marzo y el 17 de abril de 2020, para conocer su percepción sobre los impactos de la emergencia sanitaria en el sector empresarial. Los principales resultados de ésta fueron presentados por Rodrigo Zuluaga, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, durante la plenaria.

Particularmente en el Oriente Antioqueño se entrevistaron a 407 empresarios de los 23 municipios de 6 actividades económicas. El 92,2 % de los empresarios consultados son de microempresas y, el 91,6 % generan entre 1 y 10 empleos. Los empresarios respondieron, entre otras, cómo creen que serán afectados por el Covid-19, pregunta a la cual, el 95 % respondió que negativamente. Sobre el comportamiento de sus ventas, el 98,9 % afirmó que han disminuido desde la entrada de la vigencia de las medidas. De los empresarios que respondieron que sus ventas han caído, el 75% ha tenido una pérdida superior al 50%.

Efectos del Covid-19 en el mercado laboral

El docente e investigador de la UdeA, Edwin Torres, presentó un análisis prospectivo de los efectos del Covid-19 sobre el empleo en Antioquia. Teniendo como base los datos es la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2019 (DANE), el profesor mostró que, de los empleados de las 385 actividades económicas reportadas en esta encuesta para Antioquia, los que están vinculados a las 127 actividades que más afectadas se han visto durante el aislamiento, tienen alta probabilidad de perder su empleo (riesgo alto).

Además, presentó los sectores económicos de la subregión que más empleos tienen riesgo de perderse, como lo son: la construcción y de la industria manufacturera con (con el 14 % cada uno); los servicios sociales, personales y comunitarios (con el 13 %); el comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles (con el 7 %); entre otros. Finalizó afirmando que, “de acuerdo a la participación del Oriente Antioqueño en el empleo en Antioquia y el nivel de formalización de sus empleados, la pérdida podría oscilaría entre el 11,8% y el 12,3 %, es decir entre unos 9,910 y unos 11,250 empleos”.

Impacto del Covid-19 en las finanzas de los municipios

Las ponencias terminaron con la intervención del docente e investigador de la Universidad de Antioquia, Mauricio López, quien presentó como podría afectarse el desempeño fiscal de las localidades frente a la crisis, pues es probable que los Ingresos de Corrientes de Libre Destinación (ICLD) de los municipios y departamentos puedan reducirse y al hacerlo, las administraciones locales tengan un mayor riesgo de incumplir con los límites impuestos por la Ley 617 de 2020.

“Los municipios que la incumpla, deberán hacer un programa de saneamiento fiscal, y financiero; no podrán acceder a créditos y pierden la posibilidad de acceder a recursos del Sistema General de Participación, podrían incluso, perder su categoría, se reducirán los salarios de sus alcaldes y concejales, entre otros” explicó el profesor López.

Presentó una simulación en la cual, estos ingresos (ICLD) de los municipios de Antioquia y del Oriente Antioqueño, podrían disminuir hasta un 30 % y luego, estimó la cantidad de municipios que podrían incumplir la Ley 617 de 2020.  En este escenario, las localidades más afectadas podrían ser: Abejorral, Alejandría, Concepción, Granada, San Francisco y Cocorná, entre otros.

Camila Escobar, Directora Ejecutiva de la CEO y presidenta de la Junta Directiva del Comité Universidad Empresa Estado, capítulo Oriente, celebró que, por primera vez los integrantes ambas instancias se reunieran en un mismo espacio para trabajar juntos por objetivos comunes. Además, explicó que ha tenido conversaciones con los empresarios y entidades para trabajar en pro de objetivos comunes. Finalizó su intervención con un reconocimiento a los empresarios, “las empresas son las llamadas a resistir, las pymes han hecho un gran esfuerzo para sobrevivir y hay que acompañarlas”.

Youtube channel embed plugin by jaspreetchahal.org