Expopaz, construcción de paz desde las regiones, es el evento que unirá en un mismo escenario las más significativas experiencias de construcción de paz que se desarrollan actualmente en las regiones de Colombia con iniciativas similares del ámbito internacional.
Allí se destacarán los aprendizajes obtenidos por diversos sectores y organizaciones sociales, así como por instituciones públicas, privadas y de la cooperación internacional, y será un lugar propicio para establecer diálogos, debates y propuestas alrededor de la construcción de paz desde las regiones. Conocer, compartir y aprender de estas experiencias que han logrado avances concretos para mejorar la convivencia en sus territorios es un paso necesario en la definición de un camino hacia la paz en Colombia.

CONVOCATORIA PARA LA 
MUESTRA DE EXPERIENCIAS DE PAZ
Las entidades organizadoras de Expopaz convocan a las iniciativas que contribuyen de diversas formas a la construcción de paz, a inscribirse para participar en la Muestra de Experiencias locales de Paz que tendrá lugar durante EXPOPAZ, en la ciudad de Bogotá.
SI DESEA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
HAGA CLIC AQUÍ PARA VER LAS
BASES DE LA CONVOCATORIA
Regístrese para participar
en la Muestra de experiencias de paz
en cualquiera de las siguientes maneras:
1.  Directamente en línea en el siguiente enlace:
http://www.surveymonkey.com/s/EXPOPAZ
Siga las instrucciones y listo!
2.Mediante archivo de Excel en este enlace:
Una vez lo haya completado, debe enviarlo, como documento adjunto a:
expopaz@pnud.org.co
3. Por correo físico llenando a mano el formato de registro:
Descargue el archivo haciendo clic en éste enlace,
llénelo en letra imprenta y envíelo por correo a la siguiente dirección:
Expopaz – PNUD
Avenida 82 10-62, piso 2
Bogotá, Colombia
Si quiere conocer previamente todo el formato de registro, puede verlo haciendo clic en este enlace y para resolver inquietudes sobre el formulario de inscripción de iniciativas para la Muestra de Experiencias Locales de Paz, se ha dispuesto del siguiente correo electrónico: expopaz@pnud.org.co
Fecha límite para la inscripción de iniciativas:
31de agosto de 2010.
AREA DE PAZ, DESARROLLO Y RECONCILIACIÓN
Objetivo General|Mejores prácticas del programa |Construcción de Paz y Desarrollo|Proyecto REDES
Expopaz, construcción de paz desde las regiones, es el evento que unirá en un mismo escenario las más significativas experiencias de construcción de paz que se desarrollan actualmente en las regiones de Colombia con iniciativas similares del ámbito internacional.
Allí se destacarán los aprendizajes obtenidos por diversos sectores y organizaciones sociales, así como por instituciones públicas, privadas y de la cooperación internacional, y será un lugar propicio para establecer diálogos, debates y propuestas alrededor de la construcción de paz desde las regiones.
Conocer, compartir y aprender de estas experiencias que han logrado avances concretos para mejorar la convivencia en sus territorios es un paso necesario en la definición de un camino hacia la paz en Colombia………..
El proceso de diálogo entre estas tres instancias se concretó en una Misión de alto nivel a Colombia en mayo de 2003, cuyo objetivo consistía en “elaborar un marco de cooperación” entre el BCPR y la oficina del PNUD-Colombia para definir su estrategia de trabajo e intervención en un contexto con las características del fenómeno colombiano.
El marco de cooperación del PNUD entre su oficina en Colombia y el BCPR, en 2003, definió los siguientes criterios para guiar su intervención en Colombia:
Dotar de una estrategia para fortalecer acciones territoriales en la problemática del conflicto y aportar a las soluciones del mismo, con énfasis en la reducción del impacto del conflicto armado en la población colombiana.
Centrar su programa en acciones de desarrollo que sirvan, a su vez, para disminuir los riesgos asociados a la situación de conflicto, mitigar sus efectos y permitir la recuperación sostenible de poblaciones y zonas afectadas.
Proponer un enfoque integral a corto, mediano y largo plazos, con acento en la gobernabilidad democrática, las regiones y la atención a las poblaciones más vulnerables.
Tener en cuenta las consideraciones de género en todas las actividades que pro¬mueva y acompañe.
Aprovechar las capacidades existentes en los órdenes local y nacional, promover la participación local y estimular el diálogo local y nacional.
Trabajar con actores que se consideren legítimos, según las características de cada contexto regional.
Promover alianzas estratégicas en el ámbito local, para lo cual es esencial la identificación de actores, instituciones y organizaciones que han sido motores de paz en Colombia.
Objetivo General
Contribuir a la construcción social de paz, el desarrollo humano, la gobernabilidad democrática y la reconciliación a través del respaldo y fortalecimiento, nacional y territorial, de iniciativas de la sociedad civil y del Estado, promoviendo su participación en procesos políticos, económicos y sociales incluyentes, su capacidad de transformar escenarios de violencia y conflictos e incidir en la construcción de políticas públicas (nacionales, locales y sectoriales).
¿Cómo trabaja el área?
Trabaja en las regiones pobres afectadas por el conflicto. En estas apunta hacia la transformación estructural de prácticas y políticas públicas en los ámbitos local, regional y nacional.
El enfoque de las intervenciones del área son estratégicas ya que están dirigidas a encontrar soluciones a problemas claves y obstáculos hacia el desarrollo sostenible y la paz en Colombia.
El programa crea espacios de participación para promover debates regionales y nacionales en los que la voz de los grupos vulnerables −históricamente excluidos− es escuchada y tomada en cuenta.
El empoderamiento a grupos vulnerables ha permitido promover la organización local, construir capacidades e incluir a personas marginadas en procesos de participación ciudadana.
Volver al Menú
Mejores prácticas del programa
Acompañamiento a procesos de desarrollo y paz en las regiones
Identificación y facilitación de iniciativas locales de paz y protección de grupos vulnerables
Reavivamiento de las organizaciones de la sociedad civil para reconstruir la cohesión y el tejido social
Impulso de alianzas entre gobiernos locales y sociedad civil
Vinculación de iniciativas locales a cambios en las políticas públicas nacionales
Apalancamiento de los recursos de la comunidad internacional a los programas regionales.
Volver al Menú
Construcción de Paz y Desarrollo
Como resultado de una asistencia preparatoria de seis meses, fruto de este nuevo marco de cooperación que tenía como título la “Puesta en marcha de la estrategia de alianzas para programas territoriales de desarrollo y paz”, financiada por BCPR. Se inicia la estrategia de desarrollo con los siguientes tres procesos:
Procesos participativos e incluyentes en el ámbito regional, se acompañará y facilitará la formulación de programas territoriales integrales, orientados a reducir los riesgos asociados al conflicto, mitigar su impacto sobre la población civil y promover la recuperación sostenible de zonas afectadas por este. De ahí surge la alianza privilegiada con los programas de desarrollo y paz (PDP).
Fortalecimiento de la institucionalidad nacional, regional y local y la asistencia técnica para el diseño de programas nacionales en temas clave para la prevención y recuperación de crisis, como la acción integral contra minas antipersonal, la gestión de riesgos de origen natural y antrópico, la reintegración y la reconciliación.
Robustecimiento de mecanismos de tra¬bajo interagencial del Sistema de Naciones Unidas para la efectiva participación en los procesos terri¬toriales de construcción de paz y desarrollo.
A la par, a finales de 2003, el PNUD-Colombia y el Gobierno de Suecia, por medio de su Agencia de Cooperación Internacional (ASDI), suscribieron el “Acuerdo de colaboración para la paz en Colombia”. Su objetivo general fue apoyar iniciativas estratégicas para contribuir a la construcción de paz, al sentar las bases para futuros procesos de negociación.
Volver al Menú
Proyecto REDES
El en proyecto REDES se ve reprensentado toda la labor del Área de Desarrollo, Paz y Reconciliación. Contribuyendo a estimular iniciativas locales, recuperar la legitimidad de iniciativas y actores de paz, favorecer la creación de redes interinstitucionales en el territorio, fomentar el acceso de muchos de los socios del programa a otros programas y proyectos complementarios y hacer visible la importancia de la construcción de la paz en medio del conflicto, en abril de 2009 el PNUD, por medio de sus oficinas de BCPR y Colombia inician la formulación de la tercera fase.
La estrategia en esta fase adquiere una nueva dinámica que profundiza sus enfoques en cuatro ejes estratégicos:
Prevención y transformación de conflictos y promoción de una cultura de paz.
Justicia, derechos de las víctimas y derechos humanos.
Gobernabilidad, democracia local y construcción de paz.
Youtube channel embed plugin by jaspreetchahal.org