La Plataforma Oriente es la unión de varias instituciones de la región, cuyo objetivo es planear el crecimiento de la misma de manera que redunde en el beneficio de sus habitantes, en la conservación del medio ambiente y en la solución de varias problemáticas que se presentan actualmente en aspectos como la movilidad. De dicha plataforma hacen parte corporaciones como la Universidad Católica de Oriente, la Universidad Eafit, Cornare, la Cámara de Comercio del Oriente y la Corporación Empresarial del Oriente, entre otras.
Estas instituciones han presentado una hoja de ruta para la planeación del territorio del Oriente, la cual ha sido presentada a diversas administraciones municipales de la región. Ana María Arango, coordinadora de proyectos de Urbam (el centro de estudios urbanísticos de la Universidad Eafit), explica cómo se ha generado este proyecto. “Parte de que estos son procesos políticos complejos, y de que hay que apoyarlos desde hechos reales y concretos. Lo que busca la Plataforma es empezar a aportar a ese proceso, a partir de consolidar y proponer proyectos supramunicipales que permitan pensar el territorio como un todo”.
Con respecto a la hoja de ruta, la coordinadora dijo que “está trazada desde recoger todo lo que la región ha pensado, todo lo que ha definido. Se identificaron en los distintos procesos de planificación durante décadas alrededor de un centenar de proyectos. Lo que se hizo fue identificar unos criterios de selección y priorización de los tres o cuatro proyectos que se están desarrollando en este momento.
Por su parte, Juan Sebastián Bustamante, coordinador técnico de los proyectos de Urbam, habló de lo que se pretende desarrollar en el territorio. “Nosotros hemos hecho un ejercicio que trabaja dos corredores que hemos definido como estratégicos para el ordenamiento del territorio, para la recuperación ambiental y para las condiciones de movilidad, tanto en transporte público masivo como en movilidad humana”. Uno de estos corredores es entre El Retiro, Rionegro y Marinilla, y el otro entre La Ceja y Rionegro.
En cuanto al tema ambiental, Bustamante explicó que es una situación preocupante que se pretende solucionar con los proyectos planteados por la plataforma. “Dentro de los análisis que hemos hecho hemos identificado que Rionegro está entre el 90 y el 92% de la deforestación de su bosque nativo. Eso es una cifra alarmante. Para tener una comparación, el Valle de Aburrá ha deforestado alrededor del 50% de su bosque. Es decir, lo que está pasando en Rionegro es bastante dramático”.