Con la presencia de los representantes de las mesas y redes que conforman el Proceso Estratégico Regional – PER se llevó a cabo la segunda Asamblea General del PER desde que inició en su accionar en el Oriente Antioqueño.
El Proceso, que ha tenido sus aciertos y desaciertos, retomó en este Encuentro su historia, razón de ser, objetivos, agenda política y planteó sus principales retos.
El PER nace como una estrategia para consolidar los resultados del Laboratorio de Paz con aportes de la Gobernación de Antioquia y la Unión Europea. En el 2010 entran en marcha los diferentes proyectos, y en el 2011 los proyectos se incorporan a las políticas y el diseño institucional; los proyectos son financiados por el Departamento para la Prosperidad Social – DPS y la Unión Europea, pero tienen contrapartidas por parte de ONG´s y entidades con presencia en la Región como Conciudadanía, Prodepaz, CEAM y Diócesis Sonsón – Rionegro.
Estas son las instancias que conforman el PER:
Mesa de Derechos Humanos: En su conformación tripartita, la Mesa de Derechos Humanos y Protección Humanitaria del Oriente Antioqueño, permite incentivar la participación del Estado, de la sociedad civil organizada, y de la comunidad internacional, haciendo un ejercicio de seguimiento a los temas de Derechos e infracciones al DIH, además de hacer presencia en las localidades del Oriente, y visibilizar las falencias en la garantía de Derechos, en sesiones ordinarias mensuales y descentralizadas de acuerdo a la demanda de la Región.
Mesa de Planeación: Es un espacio de interacción de los actores que por su mandato e interés trabajan por la consolidación de una cultura de la planeación participativa del Oriente Antioqueño. Esta Mesa realiza seguimiento al componente Hídrico del Plan de Gestión ambiental 2009 – 2034 de Cornare, con el fin de proponer y recomendar acciones y propuestas para el cuidado y conservación del agua; también se impulsa el seguimiento y control social a los Esquemas y Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios, en particular a las reglamentaciones previstas para garantizar la protección y cuidado de los recursos naturales.
Mesa de Infancia, Adolescencia y Juventud: En el Oriente Antioqueño existen 120 mil 185 jóvenes entre 14 y 26 años, que representan el 21% de la población del territorio. Se estima que existen 15 Consejos Municipales de Juventud – CMJ de los 23 que deberían existir y tienen dificultades de legitimidad y representatividad de los procesos de participación en los municipios. La Mesa reúne expresiones de organización y participación juvenil del territorio, pero aún no logra convocar la mayoría de las expresiones de organización juvenil del territorio para tener incidencia en políticas públicas o planes municipales de juventud.
Mesa de Aguas y Ambiente: La Mesa Rio Claro, Páramo, Bosques, es un espacio de encuentro, reflexión, propuesta y construcción colectiva permanente, de sectores sociales, económicos, institucionales y políticos, en torno a las realidades del territorio y la concertación de soluciones relacionadas con la protección y conservación de los ecosistemas boscosos, paramunos y de humedales estratégicos del Oriente Antioqueño.
Mesa Energética: En septiembre de 2007 tuvo lugar en el municipio de El Santuario, el Foro energético del Oriente, convocado por organizaciones campesinas y grupos de acompañamiento en Derechos Humanos, provenientes de Cañón del Rio Calderas y el Cañón del Rio Melcocho, así como comunidades campesinas de Granada, San Luis, San Francisco, San Carlos y Cocorna principalmente.
De los debates y temáticas expuestos en este escenario, surgió la necesidad de un espacio de interlocución dirigido a la búsqueda de salidas y compromisos, principalmente con las empresas del sector eléctrico que tiene asiento en la región (EMP, ISAGEN, ISA). Se invito entonces a representantes de las organizaciones campesinas y de organizaciones de Derechos Humanos; a los representantes de las empresas; y a una Comisión nombrada por el Comité Directivo del Laboratorio de Paz del Oriente. Estuvieron invitados también alcaldes de las localidades vinculadas a las problemáticas surgidas del Foro.
Mesa de Desarrollo Rural: La Mesa de Desarrollo Rural Sustentable está integrada por más de 50 organizaciones campesinas y más 20 instituciones públicas y privadas que atienden temas del desarrollo rural. La mayor apuesta de esta Mesa es la consolidación del Distrito Agrario, que es una Unidad de gestión territorial agraria, en las zonas de producción agroalimentaria y forestal del Oriente Antioqueño a través de la cual se busca proteger las economías campesinas e incentivar la producción agroecológica y el mercado justo, promoviendo la soberanía alimentaria, el desarrollo rural sustentable y el bienestar de la población.
Construcción de la Provincia del Oriente Antioqueño: El proceso Provincia, más allá de su definición en un marco conceptual, unos objetivos, una ruta de movilización ciudadana, unas metodologías y tal vez una estructura para la función pública, ahora mismo se mueve en el mundo de los idearios políticos; en el escenario de grandes disputas históricas por el despojo y el acceso a la tierra; en la necesidad de ideas para una salida negociada al conflicto armado; y en la invocación a un mandato concreto de la Constitución Política de Colombia CPC, que afirma el ejercicio del derecho a la autonomía territorial.
Tras socializar la agenda política del PER se realizó un panel con actores institucionales y empresariales, donde se hicieron observaciones como trabajar más en la integración; poner los temas en espacios de diálogo local, regional, nacional e internacional; y visibilizar más el componente educativo en todos los proyectos.
Con un acto simbólico se posesionaron los tres delegados de cada Mesa, quienes serán los representantes de su instancia ante el PER. Queda faltando la Mesa de Comunicación, que está en un proceso de reestructuración y fortalecimiento para consolidar el aporte de esta área al desarrollo del Oriente Antioqueño.
Algunos de los retos que identifican los mismos actores del PER para el Proceso son: Sobrevivir cuando se terminen los proyectos generando apropiación por parte de los habitantes; que el PER no se quede en los proyectos, ni en las instancias subregionales, sino que sean las organizaciones de base con representación regional las que logren asumir una propuesta colectiva; promover la renovación de liderazgos sociales y políticos; ganar la confianza de la voluntad de los políticos; acercar el sector empresarial a los procesos; y superar la etapa de quejas y reclamos del sector social y convertirlas en propuestas consistentes.
Al cerrar la Asamblea algunos participantes lamentaron la falta de espacios reales dentro del Encuentro para la participación de campesinos, víctimas, mujeres, productores, entre otros, en la construcción colectiva y solución de inquietudes frente a los temas y agenda del PER. El único momento que tuvieron los actores sociales para intervenir fue al escribir sus inquietudes y dejarlas formuladas sin posibilidad de participar en un debate.
La primera asamblea del PER se celebró el 10 de diciembre de 2010, y sólo hasta el 8 de junio de 2012, se desarrolló la segunda en el salón El Tapial de Tutucán en Rionegro, sin embargo la idea es que ésta sea un espacio anual. Verónica Vahos, lideresa del convenio de articulación y complementariedad de Prodepaz, explicó “En la estructura central aparece que la Asamblea debe ser cada año, pero ahí juega el asunto de los recursos y procesos, porque si estos están quietos no vale la pena convocar a una Asamblea. La apuesta es pensar en hacerla en un año con el balance de los proyectos enmarcados en el Proceso Regional”.
Hacia las dos de la tarde concluyó la segunda Asamblea General del PER, con unos compromisos y retos asumidos por los lideres y lideresas del Proceso. El más grande, vincular más allá de los proyectos a la base y razón de ser del PER empoderándolos de la lucha que busca el desarrollo integral y equitativo del Oriente Antioqueño.
Fuente: Inforiente
Fotos: Oriente Apress