Con la firma del decreto por parte del presidente Juan Manuel Santos, este miércoles entró en vigencia la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, clave para el proceso de desmovilización de las Farc.
Este es el ABC de cómo opera.
-¿Cómo fue constituida?
La Comisión es el resultado de más de 25.000 propuestas sobre el punto de “Víctimas” que llegaron a la Mesa de Conversaciones y de los aportes de las 60 víctimas que viajaron a La Habana para hablar con las dos delegaciones, así como de las observaciones y sugerencias de los sectores del No tras el plebiscito.
– ¿Hace parte del acuerdo de paz entre el gobierno y las Farc?
Como producto del Acuerdo entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP, se pondrá en marcha la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición, que entrará a funcionar una vez sean escogidos los comisionados y se disponga todo lo necesario.
– ¿Cuáles son sus objetivos?
– Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido y ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto armado.
– Promover y contribuir al reconocimiento de las víctimas; de responsabilidad de quienes participaron directa e indirectamente en el conflicto armado; y de toda la sociedad de lo que sucedió.
– Promover la convivencia en los territorios, mediante una ambiente de diálogo y la creación de espacios para oír las diferentes voces.
– ¿Cómo será el trabajo de la Comisión?
Estará centrado en las víctimas del conflicto y buscará asegurar su dignificación y contribuir a la satisfacción de su derecho la verdad.
– ¿Qué características tiene?
Será una entidad de nivel nacional, pero con enfoque territorial. Tendrá un enfoque diferencial y de género. Será un mecanismo de carácter extrajudicial.
– ¿Cuál es su mandato?
La Comisión tendrá como mandato esclarecer y promover el reconocimiento de:
– Las prácticas y hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) que tuvieron lugar con ocasión del conflicto.
– Las responsabilidades colectivas por estas prácticas y hechos.
– El impacto humano y social del conflicto en la sociedad y en las diferentes poblaciones.
– El impacto del conflicto en el ejercicio de la política y en el funcionamiento de la democracia.
– El contexto histórico, los orígenes y múltiples causas del conflicto armado.
– Los factores y condiciones que facilitaron o contribuyeron a la persistencia del conflicto
– ¿Cuáles son las funciones?
– Investigar sobre todos los elementos del mandato.
– Crear espacios en los ámbitos nacional, regional y territorial, en especial audiencias públicas, con el fin de escuchar las diferentes voces y de promover la participación de los diferentes sectores de la sociedad, incluyendo de quienes hayan participado de manera directa o indirecta en el conflicto.
– Elaborar un informe final.
– Implementar una estrategia de difusión, pedagogía y relacionamiento activo.
– Asegurar la transversalidad del enfoque de género en todo el ámbito de trabajo de la Comisión.
– Rendir cuentas de manera periódica sobre las actividades y gestiones desarrolladas para el cumplimiento de sus funciones.
– ¿cuánto tiempo durará?
La Comisión tendrá una duración de tres años, con un periodo anterior de preparación de seis meses.
– ¿Cómo será la escogencia de los comisionados?
– Serán 11 comisionados que se podrán postular de manera amplia y pluralista, asegurando la participación de todos los sectores de la sociedad. El procedimiento para la postulación y la selección la definirá el Comité de Escogencia.
– Los comisionados serán escogidos por un Comité de escogencia legítimo, imparcial e independiente, que además deberá escoger otros altos funcionarios del Sistema Integral, como los magistrados de la JEP.
– ¿Cuáles son los Compromisos de contribución al esclarecimiento?
Tanto el Gobierno Nacional, como las Farc-EP se comprometen a contribuir decididamente en el proceso de esclarecimiento de la verdad y a reconocer sus respectivas responsabilidades.
*Información preparada por la Oficina del Alto Comisionado de Paz.