Productores, diputados, técnicos de las Umata, líderes de las protestas sociales de los últimos días, pastoral social de la Iglesia Católica, representantes de las instituciones que actúan sobre el territorio vinculadas al quehacer agropecuario, y diferentes gremios de este sector productivo están invitados a participar este lunes 9 de septiembre a partir de las 9:00 de la mañana en el Foro Agrario que se efectuará en el Centro de Convenciones Plaza Mayor – Salón Comisión 5.
De acuerdo con el diagnóstico del sector agropecuario, forestal y piscícola, resultado del foro “¿De qué vivirán los pobladores rurales?”, y los nueve foros regionales previos, resulta preocupante que con respecto a la dinámica de crecimiento económico, el sector tiene un comportamiento hacia la baja frente al Producto Interno Bruto –PIB- en términos porcentuales.
La producción del sector representa sólo el 9% del PIB departamental y se ha centrado en pocos productos a pesar del potencial que tiene el territorio. Estos productos son, arroz, banano, cacao, café, plátano, maíz, caña, fríjol, flores, papa y yuca, con productividades relativamente bajas y dificultades para su competitividad en el mercado, debido a altos costos de producción, deficiente infraestructura vial y productiva y mínima aplicación de tecnología adecuada.
Los rubros mencionados son los más representativos en la economía agrícola departamental, que unidos a otros, ocupan un área sembrada de 420.756 hectáreas y general 215 mil empleos.
Otra de las dificultades que presenta el sector agropecuario, forestal y piscícola, está relacionada con un alto índice de concentración de la tierra que unido a falta de legalización de la propiedad y el acceso a la misma, constituye un obstáculo para la adjudicación de créditos dirigidos a la producción.
Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, otra de las problemáticas que afecta al sector es el alto conflicto en el uso que se le da a la tierra, que ronda el 40% de la superficie del departamento y un conflicto medio que se acerca al 14%. El 14.7% de Antioquia esta cubierta con productos agrícolas, el 31.3% en pastos, el 0.5% en plantaciones forestales y el resto en bosques.
Gerencia de Comunicaciones
Dirección de información y prensa
Medellín, 4 de septiembre 2013
Jdc. 1.525