En entrevista con el Magazín La Hora de ASENRED, el ingeniero Ingeniero, Álvaro López, Subdirector de Recursos Naturales de Cornare, explicó el fenómeno que se observa especialmente en los municipios del altiplano del Oriente Antioqueño.

“Esto es a causa de los vientos que vienen desde el Norte de África y que se mueven de Oriente a Occidente, normalmente estos vientos traen partículas del desierto del Sahara”, el Ingeniero dijo también que es un fenómeno metereológico normal que se presenta anualmente entre los meses de junio y julio.

“Viene acompañado de nubosidad y material particulado, como en este caso, y puede llegar a tener afectaciones en la salud de las personas que tengan enfermedades respiratorias”, explicó Mauricio Escobar, profesional del Centro de Monitoreo y Alertas Cornare de la Oficina de Ordenamiento Ambiental del Territorio y Gestión del Riesgo.

Este fenómeno se caracteriza de una bruma densa, que limita la visibilidad a larga distancia, la tonalidad opaca del cielo, la disminución de las lluvias y el aumento de la sensación de calor. Algunos expertos coinciden en que las principales afectaciones de este evento son:

• Disminución de la calidad del aire que respiramos.
• Posibilidad de presentar afectaciones en los arrecifes coralinos.
Aparición de plagas en el arroz, fríjoles, frutales, caña de azúcar y otros cultivos.
• Disminución de la probabilidad de lluvias, causando sequía.

Sin embargo, se presentan algunos efectos benéficos como son:

  • Los mismos factores que disminuyen las lluvias, también entorpecen el surgimiento de ciclones tropicales.
  • Fertilizan los suelos.
  • Hay probabilidad de que favorezca la fauna marina.

Según Cornare se está realizando el seguimiento e informando a la comunidad sobre la incidencia de este fenómeno natural, que es externo a las condiciones atmosféricas de la subregión.

El IDEAM informó, la Capa de Aire del Sahara o Sarahan Air Layer (SAL), por sus siglas en inglés, tiene una periodicidad de varios días por eso invita a seguir estas recomendaciones:

• Evitar exponerse a altas concentraciones de polvo del Sahara.

• Se recomienda resguardarse durante la probable ocurrencia de esta clase de fenómenos.

• Cerrar las puertas y ventanas de casas y/o apartamentos en caso de observar aumento considerable de material particulado.

• A las personas con enfermedades respiratorias crónicas (EPOC, asma), adultos mayores, mujeres embarazadas y niños, les recomendamos usar protectores respiratorios como mascarillas.

• Al sentir la presencia de cuerpos extraños en los ojos les sugerimos lavarse con abundante agua potable, hervida o clorada. Es importante el lavado de las manos antes de iniciar el procedimiento.

• Cubrir las fuentes de agua como pozos, recipientes o estanques de almacenamiento para evitar su contaminación.

• Utilizar continuamente los medios de protección personal como gafas, tapabocas, o pañuelo de tela húmedo para cubrir nariz y boca.

• Antes de barrer humedezca los sectores de su casa para evitar la suspensión del polvo que pudiera acumularse.

Youtube channel embed plugin by jaspreetchahal.org