Dos Centros Regionales de Tecnología de Información ubicados en Norteamérica y Sudamérica, pertenecientes a la multinacional suiza LafargeHolcim —el holding cementero más grande del mundo— se integrarán en uno nuevo en Medellín.

El denominado Americas Digital Center, que reúne las operaciones de dos centros que antes operaban en Sao Paulo, Brasil, y Toronto, Canadá, se constituye como un hito en la historia de la Revolución Industrial para la ciudad y el departamento. Así lo consideraron el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, quienes anunciaron ayer la creación del centro de innovación tecnológica que operará en el complejo del Centro de Innovación y Negocios Ruta N.

Paola Vargas, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, destacó que la instalación del nuevo centro es relevante para la ciudad, porque “es indudable que nuestro índice de desempleo es alto, y esta es una apuesta para generar mejor calidad de vida e ingresos”.

El centro digital

La ciudad fue elegida por ser una de las sedes de la Cuarta Revolución Industrial y allí, según el asesor de Innovación y Sostenibilidad de la Gobernación de Antioquia, Waldir Ochoa, estarán “todos los servicios de tecnología de la información, en la más alta calidad, con el personal más experimentado para proveer servicios en toda América”.

La llegada del centro fue producto de una articulación entre universidades, empresas y Estado, en la que participaron organizaciones como Procolombia, la Agencia de Cooperación e Inversión Internacional (ACI) y Ruta N.

Desde allí la multinacional cementera pretende incrementar la velocidad y agilidad en sus desarrollos a escala regional y global y optimizar sus costos operativos.

Vargas adelantó que la creación del centro demandará una inversión de al menos 10 millones de dólares y que se espera que opere en 2021. “Esta es la forma más rápida de crecimiento económico al tratarse de una inversión directa en el país”, apuntó la funcionaria.

Además, se proyecta que para 2021 el centro de innovación genere unos 250 empleos directos, en los que se formarán profesionales en el área de la tecnología. Ellos se sumarán a los 864 trabajadores que la multinacional ya tiene en la ciudad.

“No vamos a estar formando jóvenes que enchufen y desenchufen computadores, sino empleos de muy alta calidad que le aportarán a nuestra ciudad en temas como inteligencia artificial”, ejemplificó Ochoa.

Esta afirmación fue apoyada por Vargas, quien contó que la noticia no solo representa inversión y generación de empleo, sino que también “es una oportunidad para trabajar en la capacitación de talentos para la digitalización y la aceleración empresarial”.

Convocatoria amplia

El director de Ruta N, Alejandro Franco, afirmó que esos empleos se asignarán por medio de convocatorias para buscar a los profesionales indicados.

“Los procesos que tienen que ver con el talento humano serán liderados por la Secretaría de Desarrollo Económico y Ruta N, uniendo esfuerzos para que nuestros jóvenes formen habilidades entre tres meses y un año que estén habilitados para estos empleos”.

Franco recordó que Americas Digital Center es un avance para que Medellín se convierta en un valle del software, como lo propuso el alcalde Quintero, y que traerá nuevos retos en temas de implementación de soluciones, en particular los relacionados con automatización de procesos y robótica.

¿Por qué Medellín?

En mayo de 2019, Medellín fue elegido como el primer centro para la Cuarta Revolución Industrial en América Latina (el quinto del mundo), por parte del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

Marisol Argüeta, directora para América Latina del WEF, explicó en su momento que la decisión se tomó porque la ciudad es un referente global en innovación.

En la ciudad, el centro de Cuarta Revolución busca crear proyectos y políticas públicas en tres líneas: Inteligencia Artificial (IA), blockchain e internet de las cosas (IOT)

Fuente El Colombiano

Youtube channel embed plugin by jaspreetchahal.org