Aunque con retrasos, que según la ONU son ajenos a la voluntad que tienen tanto las Farc como el Gobierno, el proceso de dejación de armas de ese grupo insurgente continúa y ese organismo dio detalles de lo que hasta el momento se ha podido realizar en ese punto, fundamental para la implementación del proceso de paz.

Según Jean Arnault, jefe de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia, el proceso de registro e identificación del armamento con el que los guerrilleros de las Farc ingresaron a las zonas veredales y puntos de normalización, “avanza en un 85 % y esperamos que antes de este fin de semana se termine, por eso podemos anticipar que llegaremos a unas 7.000 armas. Sabemos que este proceso se tardó un poco más de lo previsto, sobre todo por condiciones climáticas”.

El representante de la ONU también afirmó que se dio inicio a la ubicación de las caletas con armas del grupo guerrillero, que se sumaría a ese número que calcula el organismo internacional. “Iniciamos un proceso muy complejo de recolección de armas en caletas, vamos a pasar varias semanas sobre este tema porque son decenas de caletas que se encuentran en zonas de muy difícil acceso y por consiguiente nos va a tomar un tiempo para lograr la recolección y traslado a los contenedores”, explicó Arnault, quien agregó que aún desconocen el número de esos depósitos y la cantidad de armas que guarden, lo que si confirmó es que para este fin de semana se tendrá todo un cronograma con la Fuerza Pública para realizar esa labor “más organizada”.

Para Oscar Palma, profesor de la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad del Rosario, es importante que se cumpla con los tiempos ya acordados, como también con lo exigido técnicamente para la disposición final de las armas de las Farc.

“Es vital que se garanticen todos los pasos técnicos de una entrega de armas, como el registro, la identificación y el almacenamiento, eso es muy relevante que se haga bien en el proceso. Puede ser contraproducente que se extiendan en el tiempo de esas entregas, por eso las partes deben acelerar para retomar lo agendado. Si se dilata comienzan a surgir dudas sobre si se va a cumplir”, dice el académico.

¿Qué hay en las caletas?

Por ahora se desconoce qué es lo que pueden contener las caletas que la ONU empezará a buscar. Jean Arnault afirmó que esperan encontrar armas de todo tipo, especialmente explosivos que deben ser destruidos.

Para John Marulanda, consultor militar, en esos depósitos se puede guardar cualquier tipo de armamento, “de hecho, es algo que los grupos ilegales acostumbran hacer para esconder lo que tienen”.

“Se puede dejar todo tipo de armamento: ligero, pesado, munición y hasta explosivos. Ahora, yo creería que allí las Farc dejaron sus morteros artesanales y también podrían estar los famosos misiles de fabricación rusa, también es probable que encuentre material del cual los organismos de inteligencia del Estado no tenían información, eso es importante”, indicó Marulanda.

Por su parte, Jorge Giraldo, decano de la facultad de Humanidades de Eafit, cree que en este paso se va a probar el nivel de confianza entre las partes, porque se “está hablando de un número indeterminado de armas”.

Según el docente, la sociedad está a la expectativa respecto al número de armas y que correspondan a la realidad. “Me preocupa lo que dijo Carlos Antonio Lozada hace unos días sobre que las armas, afirmando que no serían muchas más de los hombres que hay en las zonas veredales”.

Otra de las preocupaciones de Giraldo tiene que ver con los milicianos, “pues podría ser un riesgo grande que se tengan armas guardadas y un número importante de milicianos sin identificar, eso hay que resolverlo”.

Sobre este punto, el representante ONU aseguró que falta integrar a los milicianos al proceso. “Ese dato está en proceso entre el Gobierno y las Farc para saber de qué manera los milicianos se van a poder integrar al plan de reincorporación, que hasta el momento se sabe que no sería de una manera permanente en las zonas veredales”.

Youtube channel embed plugin by jaspreetchahal.org