A punta de capacitación y estricto seguimiento, La Ceja del Tambo, en el Oriente antioqueño, se destaca en el ámbito nacional como un municipio verde por su eficiente manejo de los residuos sólidos.
Por LILIANA VÉLEZ DE RESTREPO | Medellín | Publicado el 30 de julio de 2012
La historia se remonta ocho años atrás cuando, en cumplimiento de la Ley, el municipio definió su Plan Integral de Residuos Sólidos (Pgirs) implementando su propia metodología.
El primer paso empezó con una intensa campaña de educación a la comunidad. “Se inició una capacitación puerta a puerta, constante, con un grupo de promotores ambientales locales”, recuerda Johana Carmona Ramírez, ingeniera ambiental y coordinadora del Manejo Integral de Residuos Sólidos (Mirs), en las Empresas Públicas de La Ceja.
Los resultados no se hicieron esperar. La gente aprendió la importancia de separar en la fuente y se contagió de cultura ambiental. A tal punto que, como reconoce doña Flora Bedoya, “el día que se retrasa la recolección llamamos a ver qué pasó”.
Las capacitaciones son gratuitas y las complementan con tomas lúdicas barriales con las que les enseñan a los niños la importancia de proteger el medio ambiente a través de títeres y juegos.
El seguimiento lo hace El Clasificón, un personaje que aparece intempestivamente en los hogares para revisar que la disposición final se esté haciendo en forma correcta. Si todo está bien premian a las familias. Si es al contrario, les hacen un llamado de atención o les imponen una sanción que los obliga a asistir a capacitación. Si el caso es de alguien reincidente, recibe una multa económica.
La recolección es selectiva. Existen rutas específicas para cada tipo de residuo: los lunes y jueves recogen material orgánico en la mitad del municipio, y los martes y viernes en la otra. Todo lo que pueda ser susceptible de reciclaje se recoge los miércoles y los sábados son para los materiales ordinarios y peligrosos.
En cada camión viajan dos inspectores ambientales que supervisan las bolsas antes de caer dentro del camión. “Se busca que todo esté bien separado desde la fuente”, precisa Johana Carmona. La gente lo ha entendido y es raro ver bolsas devueltas.
Además, esto facilita el manejo de los orgánicos en la planta de compostaje, donde lo convierten en tierra abonada para la venta.
Ahora La Ceja brilla por su cultura ambiental.
270 toneladas
de residuos orgánicos se recogen al mes en La Ceja.
RECOLECCIÓN SELECTIVA
MATERIALES ORGÁNICOS
Lunes, martes, Jueves y viernes
Restos biodegradables de plantas y animales. Incluyen restos de frutas y verduras y procedentes de la poda de plantas.
RESIDUOS RECICLABLES
Miércoles
Son aquellos desechos a partir de los cuales se pueden obtener materias primas e introducirlas de nuevo en el ciclo de vida.
BASURA INSERVIBLE
Sábado
Los desperdicios que tira el hombre, resultado de su producción y consumo, no peligrosos ni susceptibles de aprovechamiento.
PELIGROSOS
Sábado
Son peligrosos para la salud humana y el medio ambiente. Ejemplos: químicos, pilas, jeringas, ácidos.
Fuente: www.elcolombiano.com