En aquella ocasión, los plenipotenciarios revelaron el inicio de las discusiones de un plan piloto para descontaminar la tierra de artefactos explosivos. La iniciativa incluyó el inicio, de manera experimental, en la vereda Orejón de Briceño, Antioquia; y a su vez, discutir y priorizar los municipios con más riesgo para comenzar la limpieza de artefactos explosivos.
Parte de ese plan se cumplió ayer. En una lista conocida en primicia por EL COLOMBIANO, y como lo reveló la semana pasada este diario, serían 86 poblaciones intervenidas, de las cuales 22 pertenecen a Antioquia, entre las que se destacan Medellín, Itagüí y Bello. (Ver gráfico)
“Durante la fase previa del desminado humanitario se realizarán acciones de educación en el riesgo de minas, coordinación interinstitucional, acompañamiento nación-territorio en todos los municipios priorizados”, se lee en el documento de la Dirección contra las Minas, Daicma.
¿Capitales con minas?
En la lista priorizada en una reunión participaron el Alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo; el Viceministro de Defensa, Aníbal Fernández de Soto; el Inspector General de las Fuerzas Militares, general Juan Pablo Amaya y el general (r) Rafael Colón, director de la Dirección Contra Minas Antipersonal (Daicma), se presentó el protocolo, y además, los municipios entre los que se incluyen ciudades capitales como Santa Marta y Montería, lugares de los que no se tiene información de presencia de minas antipersonal o munición sin explotar.
La Alcaldía de Medellín dice desconocer el anuncio del Gobierno por parte de la Daicma. El subsecretario de Derechos Humanos de la ciudad, Carlos Arcila, asegura que el hecho de que la ciudad salga en el listado de municipios priorizados para desminado humanitario, no quiere decir que en la capital antioqueña existan zonas con peligro de explosivos improvisados o minas antipersonal.
“Lo que sí podemos decir es que en Medellín se tiene un programa relacionado con el desminado, y es el apoyo al retorno de las personas que salieron desplazadas de municipios antioqueños con áreas contaminadas por explosivos, incluso se tiene un presupuesto designado en el Plan de Desarrollo de la ciudad. Es lo que podríamos relacionar con lo publicado por el Gobierno”, agrega Arcila.
Otro de los municipios definidos como prioritarios para un eventual desminado es Itagüí. Juan Carlos Zapata Pimiento, secretario de Seguridad de esta localidad, confirma que sí recibieron una comunicación desde el Daicma con solicitud de realizar un consejo de seguridad extraordinario para la verificación de eventos con minas.
“Como municipio vamos a hacer el consejo de seguridad para darle trámite a la solicitud, pero no tenemos registro de víctimas o de estos artefactos en nuestro corregimiento y sus ocho veredas”, dice.
Así mismo, Bello fue reportado como uno de los territorios para adelantar limpieza de artefactos explosivos instalados por grupos al margen de la ley. Como en Itagüí, el funcionario se mostró sorprendido. El secretario de Gobierno,Jairo Hernán Araque, indica que no tiene información de minas en la zona rural y tampoco han sufrido accidentes.
Según el Daicma, en acciones de desminado se han apoyado 21 gobernaciones y 147 municipios. El Plan Nacional de Acción contras las Minas Antipersonal desarrollará en su primera fase un trabajo en las veredas de los municipios priorizados, enfocado en la microfocalización de los territorios con más afectaciones por minas antipersonal.