Esta nueva zona protegida tendrá una extensión de 190.282 hectáreas y garantizará la conservación de manglares y de bancos de peces.
Así quedó estipulado en un documento que la Academia le notifica a Julia Miranda, directora de Parques Nacionales Naturales, que la junta directiva acogió por unanimidad la propuesta de creación del Distrito de Manejo en el Pacífico. Ahora, la decisión de definir cuándo se realizará dicho anuncio esta entidad.
Según el informe de la Academia, los ecosistemas importantes que se incluyeron en el polígono que se protegerá son playas, santuarios, estuarios y manglares. “En la zona se conforman una serie de ecosistemas indispensables para la anidación de diferentes especies de tortugas. Además, hay al menos, 8.084 hectáreas de bosques de manglar, que corresponde, aproximadamente, al 24 % de la superficie del área”, indica el informe.
También se destaca que en el área se han reportado 20 especies de aves, 12 de reptiles y 22 de mamíferos como la ballena jorobada. Además, de 153 especies de larvas de peces. Se advierte además de la importancia de la pesca en la zona indicando que hay 57 especies de peces objeto de pesca artesanal y 16 con fines industriales, como el camarón. En el área hay una zona estratégica para la pesca a gran escala que, en su mayoría, es de barcos con bandera extranjera.
¿Qué implicaciones tendrá?
Es importante destacar que hasta ahora la zona no tiene ningún tipo de protección y es un corredor clave del narcotráfico. Por ejemplo, el pasado 27 de septiembre, la Armada Nacional incautó cerca de 300 kilos de clorhidrato de cocaína que estaban en una lancha en Cabo Manglares.
Además, es relevante advertir que desde hace tres años se viene con el proceso de convertir esta zona en área de reserva y lo primero que se planteó fue que se convirtiera en Parque Nacional Natural. Sin embargo, el tema no prosperó por lo restrictivo de esta figura de protección.
Así lo explica, Óscar Alzate, director del Plan Pacífico en Nariño, quien advierte que con el Distrito de Manejo se involucrarán a los cerca de 10.000 pescadores que hay en la región, de los cuales, al menos 2.000 hacen parte del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera.
“Todos van a poder seguir pescando, lo que pasa es que entra la regulación. Hay que mirar los tipos de pesca, realizar un proceso educativo y por eso se hará, en algunos sitios, reconversiones de artes de pesca para que sean adecuadas”, explicó.
Explicó que este proceso se realizó, efectivamente, de la mano del consejo comunitario, ya que están en todo el centro del área protegida y además, serán parte fundamental en la conservación. “Hubo un trabajo participativo, voluntario, con consulta previa, en el las comunidades mostraron su interés de tener un compromiso con la conservación. Además porque el Distrito debe incluir un manejo entre Parques Nacionales y las comunidades. Este es un modelo que demuestra que sí es posible el manejo concertado de una área protegida”.
Por último, es importante anotar que entre la recomendación que le hizo el grupo de expertos a Parques Nacionales, en el marco de dicha declaratoria, es que la “eventual construcción de una acuapista puede alterar fundamentalmente la dinámica hidráulica de la costa, con graves impactos sobre la biodiversidad…”. Advierten, entonces, que este proyecto debe cancelarse.