carcel_interna

Una edificación abandonada por más de 10 años y que en el pasado fue la cárcel municipal, es desde hoy la sede de la Asociación de Paneleros de Cocorná y el orgullo para 44 familias campesinas socias de esta entidad que, luego de haber regresado a sus veredas, ahora cuentan con apoyo institucional para fortalecer su proceso de retorno.

La adecuación de la antigua cárcel es uno de los resultados del proyecto “Reconstrucción del capital social y físico en comunidades afectadas por el conflicto armado en cuatro municipios del Oriente antioqueño”, una iniciativa que se implementó durante 30 meses con recursos aproximados de 4.028 millones de pesos aportados por Unión Europea, Gobernación de Antioquia –a través de las Secretarías de Gobierno y Agricultura– y Departamento para la Prosperidad Social (DPS).

Con este proyecto se atendieron a 230 familias víctimas del conflicto armado de San Francisco, Nariño, Argelia y Cocorná, donde además de la sede –en la que se invirtieron 150,5 millones de pesos– se hicieron mejoramientos a los trapiches de las veredas El Coco y La Peña, por 125 millones de pesos.

Igualmente en estos municipios se hizo fortalecimiento de cultivos de café, cacao y caña con asistencia técnica y entrega de herramientas, semillas y abonos, para apoyar proyectos productivos de las familias retornadas. También acompañó a 16 organizaciones de población víctima y 24 Juntas de Acción Comunal para incrementar capacidades y potenciar fortalezas y se definió la ruta de formalización de tenencia de la tierra para las familias participantes del proyecto.

La adecuación de la cárcel como sede de Asopaco (de la que son socias 86 familias) fue la obra comunitaria de infraestructura que ellas escogieron en Cocorná, en el marco de este proyecto. En Argelia, fue la construcción del salón comunitario de la Casa de la Cultura; en Nariño se construyeron varios tramos de rieles en la vía del casco urbano hacia la vereda La Argentina; y en San Francisco se priorizó la construcción del Centro de Bienestar del Anciano.

El Secretario de Gobierno de Antioquia, Santiago Londoño Uribe, destacó que los 230 hogares de este proyecto también participan de las 1.250 familias que participan de la Ruta Integral para Familias Víctimas del Conflicto Armado que lidera la Gobernación y que complementa en componentes como salud, educación, recreación, acompañamiento psicosocial “para aportar a un proceso de reparación transformadora desde lo social y físico y que busca que instituciones y comunidades trabajen unidas por pasar la página de la violencia y hacia un horizonte de reconciliación”.

El evento de cierre del proyecto, con la asistencia de representantes de las 230 familias participantes de los 4 municipios, será el próximo 24 de septiembre.

Fuente: Gerencia de Comunicaciones

Youtube channel embed plugin by jaspreetchahal.org